Pitagorín

Pitagorín
Publicación
Primera edición 1966
Editorial Bruguera
Contenido
Tradición Escuela Bruguera
Género Cómico
Dirección artística
Creador(es) José Peñarroya
[editar datos en Wikidata]

Pitagorín es una serie de historietas, de protagonista homónimo, creada por Peñarroya en 1966.[1]​ Representa las tribulaciones cotidianas de un niño superdotado.[2][3]

El nombre «Pitagorín» es diminutivo de «Pitágoras». Ha calado en la cultura popular y suele usarse de forma despectiva como sinónimo de «empollón».[4]​ En el ámbito educativo, también es una referencia común usar el concepto de "pitagorín" como joven inteligente.[5][6][2]

Trayectoria editorial

Tras aparecer en la revista Pulgarcito en 1966,[1]​ Pitagorín fue publicado en diferentes revistas de la Editorial Bruguera como Super Pulgarcito, Mortadelo Especial, Copito y Super Cataplasma durante los años setenta.[7]

Pitagorín nunca fue un personaje tan popular como otros de su autor.[8]

Descripción del personaje

El investigador Juan Antonio Ramírez incluye a Pitagorín en el apartado de Marginados, junto a otros personajes de la editorial como Carpanta (1947), Gordito Relleno (1948), Currito Farola (1951), Don Danubio (1951), Morfeo Pérez (1952), Agamenón (1961) y Rompetechos (1964), caracterizados por un alto grado de extrañamiento respecto a su entorno.[9]

Dueño de una inteligencia muy superior a la de los adultos que le rodean, Pitagorín es un auténtico niño prodigio. Siempre con su amigo Pepito, pretende ayudar a los demás con sus inventos, solucionando cualquier cosa o desenmascarando a un delincuente.[10]​ Aunque a veces se comporta como otros niños, con sus juegos y sus amigos, es la antítesis de los niños de tebeos de la época, como Pepito (sobrino de Rigoberto), los hermanos Zipi y Zape (de Escobar), La terrible Fifí (de Nené Estivill) y Angelito (de Vázquez), caracterizados por sus travesuras.[8]​ El aspecto físico de Pitagorín lo deja claro y lo hace perfectamente distinguible de otros personajes de Bruguera de la época: rubio, siempre bien peinado, con lazo al cuello y unas gafas con cristales tan gruesos que le tapan los ojos.[11][12][10]

Bibliografía

Notas y referencias

  1. a b Cuadrado (2000), p. 976.
  2. a b V. "Superdotación intelectual", "Niño prodigio", la entrada de «empollón» en el sitio del DRAE y "Nerd", anglicismo por «empollón».
  3. V. también "Genial Oliver".
  4. Diccionario de la lengua española. Ed. Espasa-Calpe S.A., Madrid 2005. Ver en Word Reference
  5. Pitagorín.es
  6. Soy el pitagorín de mi clase
  7. Ver on line
  8. a b Ramírez (12/1975), p. 101-102.
  9. Ramírez (12/1975), pp. 94-103.
  10. a b Ver viñeta
  11. Ver imagen
  12. Ver imagen

Enlaces externos

  • Información adicional sobre José Peñarroya
  • Los personajes de la Editorial Bruguera
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q6076942
  • Wd Datos: Q6076942