Percnostola rufifrons

 
Hormiguero cabecinegro

Ejemplar macho de hormiguero cabecinegro (Percnostola rufifrons) en Serra do Navio, Amapá, Brasil.
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Thamnophilidae
Subfamilia: Thamnophilinae
Tribu: Pyriglenini
Género: Percnostola
Especie: P. rufifrons
(Gmelin, 1789)[2]
Distribución
Distribución geográfica del hormiguero cabecinegro.
Distribución geográfica del hormiguero cabecinegro.
Subespecies
4, véase el texto.
Sinonimia
  • Turdus rufifrons (protónimo)[2]
[editar datos en Wikidata]

El hormiguero cabecinegro[3]​ (en Venezuela) (Percnostola rufifrons), también denominado hormiguero amazónico (en Colombia) u hormiguero de cabeza negra (en Perú),[4]​ es una especie de ave paseriforme de la familia Thamnophilidae. Algunos autores sostienen que se divide en más de una especie.[5]​ Es nativo de la cuenca amazónica y del escudo guayanés en América del Sur.

Distribución y hábitat

Se distribuye de forma disjunta en el escudo guayanés, (Guyana, Surinam, Guayana francesa) y oriente de la Amazonia brasileña; en la región amazónica del sureste de Colombia, sur de Venezuela y norte de Brasil; y en el noreste de Perú.[5]

Esta especie es consisiderada bastante común en sus hábitats naturales: el sotobosque de bordes de selvas húmedas de terra firme, hasta los 500 m de altitud.[6]

Sistemática

Thamnophilus caesius sinónimo de Percnostola rufifrons, macho adelante, hembra atrás, ilustración de Wolf en Proceedings of the Zoological Society of London, 1855.

Descripción original

La especie P. rufifrons fue descrita por primera vez por el naturalista alemán Johann Friedrich Gmelin en 1789 bajo el nombre científico Turdus rufifrons; la localidad tipo es «Cayena, Guayana francesa».[4]

Etimología

El nombre genérico femenino «Percnostola» se comppne de las palabras del griego «perknos» que significa ‘de color oscuro’ y «stolē» que significa ‘vestido’; y el nombre de la especie «rufifrons», se compone de las palabras del latín «rufus» que significa ‘rojo’, ‘rufo’, y «frons, frontis» que significa ‘frente’, en referencia al plumaje de la hembra.[7]

Taxonomía

Algunos autores consideran que la subespecie minor (incluyendo jensoni) es una especie aparte, que denominan hormiguero amazónico.[8]​ Sin embargo, con base en que sus cantos y plumaje son prácticamente idénticos, la mayoría de los autores lo mantienen dentro de la presente especie, como subespecies.[9]

El Comité Brasileño de Registros Ornitológicos (CBRO) considera a las subespecies minor y subcristata como especies separadas.[10]

Subespecies

Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[11]​ y Clements Checklist/eBird,[12]​ se reconocen cuatro subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[5]

  • Grupo politípico minor/jensoni:
    • Percnostola rufifrons jensoni Capparella, Rosenberg & Cardiff, 1997 — noreste de Perú (Quebrada Orán, en Loreto).
    • Percnostola (rufifrons) minor Pelzeln, 1868 — este de Colombia (Guainía al sur hasta Caquetá), suroeste de Venezuela (suroeste de Amazonas) y noroeste de la Amazonia brasileña (cuenca alta y margen sur del medio río Negro, hacia el sur hasta la margen norte del río Içá).
  • Grupo politípico rufifrons/subcristata:
Percnostola rufifrons subcristata en Presidente Figueiredo, Amazonas, Brasil.
    • Percnostola (rufifrons) subcristata Hellmayr, 1908 — bajo río Negro al este hasta el río Trombetas, en el norte de Brasil.
    • Percnostola rufifrons rufifrons (Gmelin, 1789) — este y sur de Guyana, Surinam, Guayana francesa y noreste de la Amazonia brasileña (noreste de Roraima, y del río Trombetas al este hasta Amapá).

Referencias

  1. BirdLife International (2016). «Percnostola rufifrons». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2017.1 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 5 de septiembre de 2017. 
  2. a b Gmelin, J.F. (1789). Caroli a Linné systema naturae per regna tria naturae, secundum classes, ordines, genera, species, cum characteribus, differentiis, synonymis, locis (en latín). Tomus I, Pars 2. Editio decima tertia, aucta, reformata. pp. 501-1032. Lipsiae (Leipzig): Impensis Georg Emanuel Beer. Turdus rufifrons p. 825, no 86 Disponible en Biodiversitas Heritage Library. 
  3. Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2003). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Octava parte: Orden Passeriformes, Familias Eurylaimidae a Rhinocryptidae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 50 (1): 103-110. ISSN 0570-7358. Consultado el 5 de septiembre de 2017. P. 108. 
  4. a b Hormiguero Cabecinegro Percnostola rufifrons (Gmelin, JF, 1789) en Avibase. Consultada el 5 de septiembre de 2017.
  5. a b c Zimmer, K.J. & Isler, M.L. (2020). «Black-headed Antbird (Percnostola rufifrons), version 1.0.». En del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E., ed. Birds of the World (en inglés). Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA. Consultado el 24 de julio de 2023. 
  6. Ridgely, Robert; Tudor, Guy (2009). Field guide to the songbirds of South America: the passerines. Mildred Wyatt-World series in ornithology (en inglés) (1a. edición). Austin: University of Texas Press. ISBN 978-0-292-71748-0. «Percnostola rufifrons, p. 363, lámina 31(2)». 
  7. Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names (en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp. 1-432. ISBN 9781408133262. «Percnostola, p. 297; rufifrons, p. 341». 
  8. Capparella, A.P., Rosenberg, G.H. & Cardiff, S.W. (1997). «A new subespecies of Percnostola rufifrons (Formicariidae) from northeastern Amazonian Peru, with a revision of the rufifrons complex» en: «Studies in Neotropical Ornithology honoring Ted Parker». Ornithological Monographs 48: 165-170
  9. Isler, M.L., Álvarez Alonso J., Isler, P.R. & Whitney, B.M. (2001). «A new species of Percnostola antbird (Passeriformes: Thamnophilidae) from Amazonian Peru, and an analysis of species limits within Percnostola rufifrons». Artículo completo en inglés con extracto en español. Wilson Bulletin 113:164–176.
  10. Piacentini, V. et al. (2015). «Lista comentada de las aves de Brasil por el Comité Brasileño de Registros Ornitológicos». Revista Brasileira de Ornitologia (en portugués e inglés) 23 (2): 90-298. ISSN 2178-7875. Consultado el 21 de mayo de 2018. P.180.. 
  11. Gill, F., Donsker, D. & Rasmussen, P. (Eds.). «Antbirds». IOC – World Bird List (en inglés).  Consultado el 21 de mayo de 2018. Versión/Año: 8.1./2028.
  12. Clements, J. F., T. S. Schulenberg, M. J. Iliff, D. Roberson, T. A. Fredericks, B. L. Sullivan & C. L. Wood (2017). The eBird/Clements checklist of Birds of the World: v2017 (Planilla Excel|formato= requiere |url= (ayuda)) (en inglés). Disponible para descarga. Ithaca, NY: Cornell Lab of Ornithology. 

Enlaces externos

  • Videos, fotos y sonidos de Percnostola rufifrons en eBird.
  • Sonidos y mapa de distribución de Percnostola rufifrons en xeno-canto.
  • Fotos y sonidos de formigueiro-de-cabeça-preta Percnostola rufifrons en Wikiaves.
  • Fotos y sonidos de formigueiro-de-hellmayr Percnostola subcristata en Wikiaves.
  • Fotos y sonidos de formigueiro-de-pelzeln Percnostola minor en Wikiaves.
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q1263668
  • Commonscat Multimedia: Percnostola rufifrons / Q1263668
  • Wikispecies Especies: Percnostola rufifrons

  • Bases de datos taxonómicas
  • BOLD: 115950
  • Avibase: E9FBE71FD1E9E90D
  • BirdLife: 22701752
  • eBird: blhant3
  • GBIF: 2490116
  • iNaturalist: 15930
  • ITIS: 561911
  • NCBI: 468509
  • UICN: 22701752
  • Xeno-canto: Percnostola-rufifrons
  • Identificadores médicos
  • UMLS: C2293048
  • Wd Datos: Q1263668
  • Commonscat Multimedia: Percnostola rufifrons / Q1263668
  • Wikispecies Especies: Percnostola rufifrons