Muralla de Haseki

Muralla de Haseki
en griego: Τείχος του Χασεκή, romanizadoTeichos tou Haseki

Mapa de Atenas, de Louis-François-Sébastien Fauvel, que muestra la muralla de Haseki alrededor de la ciudad (antes de 1800).
Ubicación
País Grecia Grecia
Localidad Atenas
Características
Tipo Muralla
Historia
Inauguración 1778
Demolición 1834
Mapa de localización
[editar datos en Wikidata]

La muralla de Haseki, (en griego: Τείχος του Χασεκή, romanizadoTeichos tou Haseki), es una muralla construida alrededor de Atenas, durante la Grecia otomana, por su gobernador, Hadji Ali Haseki, en 1778. Originalmente destinado a proteger la ciudad de los ataques de los grupos albaneses musulmanes otomanos, se convirtió en un instrumento del dominio tiránico de Haseki sobre la ciudad.

Historia

La década de 1770 fue un periodo de anarquía y desorden en el sur de Grecia, especialmente debido a la presencia de bandas itinerantes otomano-albanesas, traídas por la Sublime Puerta para reprimir la Revolución de Orloff en la Morea otomana en 1770.[1]​ En 1778, una tropa de este tipo llegó al Ática y envió emisarios a Atenas, amenazando con incendiar la ciudad si no recibían provisiones y un documento oficial que les comprometiera a vigilar la ciudad. El gobernador otomano, Hadji Ali Haseki, y la población ateniense, tanto cristiana como musulmana, decidieron enfrentarse a los albaneses sobre el terreno, ya que la ciudad no estaba fortificada, salvo la Acrópolis. En una batalla cerca de Calandri, los atenienses derrotaron a los albaneses.[2][3]

Para proteger la ciudad contra un nuevo ataque, Haseki inicia inmediatamente la construcción de una nueva muralla. El trabajo no estaba aún muy avanzado cuando se acercó una segunda fuerza, mucho más numerosa, de 6000 albaneses al mando de un tal Maksut, que se dirigía a la Morea. Los turcos abandonaron entonces la ciudad y se refugiaron en la Acrópolis, mientras que Haseki permitió a los griegos ponerse a salvo en la isla de Salamina. Permanecieron allí durante 13 días, hasta que los albaneses se marcharon, tras haber recibido una gran suma de dinero como soborno.[4][5][6]

La construcción de la muralla se reanudó con mayor vigor: no sólo Haseki reclutó a toda la población de la ciudad de forma indiscriminada, sino que él mismo participó en los trabajos, de modo que la muralla de 10 km de longitud se completó en 108 días o, según otros informes, en sólo 70 días. Muchos monumentos antiguos y medievales fueron demolidos y reutilizados como materiales de construcción (spolia) en el proceso.[7][8][9]​ A continuación, Haseki presentó a los atenienses una factura de 42 500 piastras, aparentemente para los supervisores que había traído de fuera. Además, colocó guardias en las puertas, de modo que la muralla también sirvió para encarcelar prácticamente a la población de su propia ciudad.[5][7][10]

Durante y después del asedio otomano a Atenas en 1826, la muralla quedó reducida a escombros, al igual que la mayor parte de la ciudad; sus restos fueron demolidos en 1834.

Descripción

La premura de la construcción dio como resultado una muralla de unos 3 metros de altura y menos de un metro de espesor, más que una verdadera fortificación.[11]​ El recorrido de la muralla era el siguiente: desde el Odeón de Herodes Ático, a los pies de la Acrópolis, va hasta el Teatro de Dioniso, y luego hasta la Puerta de Adriano, cuya parte inferior está amurallada. Desde allí, el muro sigue el curso de la actual avenida Vasilíssis Amalías hasta la plaza Síntagma y luego por la calle Stadíou hasta la sede original del Banco Nacional de Grecia. Desde allí gira hacia el oeste hasta la plaza Koumoundourou, pasa por el templo Hefestión en el Areópago y llega de nuevo al Odeón de Herodes Ático.[12]

El acceso a Atenas por la puerta de Boubounístra con la fuente epónima al fondo, pintada por Edward Dodwell. Los spolias del acueducto de Adriano son visibles.[13]

El recinto contaba con siete puertas:[8][14]

  • La Puerta del Castillo (Πόρτα του Κάστρου) o Puerta de Karábaba (Πόρτα του Καράμπαμπα) antes de la Acrópolis, que conducía al cementerio musulmán fuera de la muralla (de ahí también el nombre de Puerta de la Tumba - Πόρτα των Μνημάτων). Se utilizaba muy poco.
  • La Puerta de Mandravíli (Πόρτα του Μαντραβίλη), que lleva el nombre de una familia local, también es conocida como la puerta de Drákos (Πόρτα του Δράκου, Δρακόπορτα) y la puerta del León (en turco: Aslan Kapısı), entre el Hefesteión y la colina Pnyx, que conduce a El Pireo.
  • La Puerta de Morea (Mora Kapısı) o Puerta de los Gitanos (Γύφτικη Πόρτα) en la zona del Cerámico, llamada así por los herreros gitanos locales.
  • La Puerta de Menidi (Μενιδιάτικη Πόρτα) en la actual calle Aiolou, también conocida como la Puerta de los Santos Apóstoles (Πύλη Αγίων Αποστόλων) por la cercana Iglesia de los Santos Apóstoles de Atenas, que data de la época bizantina ; como conducía a Eubea, era conocida en turco: turco como la Puerta de Eubea (Eğriboz Kapısı).
  • La Puerta de Mesogea (Μεσογείτικη Πόρτα, en turco: Mesoya Kapısı), o Boubounístra (Μπουμπουνίστρα), por el sonido apresurado de una fuente local, en la calle Othonos.
  • La Puerta de los Arvanitas (Αρβανίτικη Πόρτα), en el distrito de Plaka, habitado mayoritariamente por arvanitas; también era conocida como la Puerta de las Tres Torres (Πόρτα των Τριών Πύργων), y conducía a Falero y al cabo Sunio.

Referencias

  1. Vryonis, 2002, p. 76.
  2. Sicilianos, 1960, p. 137.
  3. Vryonis, 2002, pp. 77–78.
  4. Vryonis, 2002, pp. 78–79.
  5. a b Sicilianos, 1960, p. 138.
  6. Miller, 1921, pp. 32–33.
  7. a b Freely, 2004, p. 23.
  8. a b Miller, 1921, pp. 33–34.
  9. Sicilianos, 1960, pp. 137–138.
  10. Miller, 1921, pp. 34–35.
  11. Kominis, 2008, p. 19.
  12. Miller, 1921, p. 33.
  13. Miller, 1921, p. 34.
  14. Kominis, 2008, nota 65.

Bibliografía

  • Freely, John (2004). Strolling through Athens. Fourteen Unforgettable Walks through Europe's Oldest City (en inglés). Tauris Parke Paperbacks. ISBN 978-1-8504-3595-2. 
  • Kominis, Markos (2008). «Η Αθήνα κατά τα τελευταία χρόνια της Οθωμανικής Διοίκησης (18ος-19ος αιώνας) – Η πόλη και το διοικητικό καθεστώς» [Atenas durante los últimos años de la administración otomana (siglos XVIII-XIX) - La ciudad y el régimen administrativo [Tesis doctoral].] (pdf). le site de l'université Aristote de Thessalonique (en griego). Consultado el 10 de septiembre de 2022. 
  • Miller, William (1921). The Turkish restoration in Greece, 1718-1797 (en inglés). Londres y Nueva York: Society for Promoting Christian Knowledge, The Macmillan Company. Consultado el 10 de septiembre de 2022. 
  • Sicilianos, Demetrios (1960). «Old and new Athens». (en inglés). Putnam: Abridged. 
  • Vryonis, Speros (2002). The Ghost of Athens in Byzantine and Ottoman Times (pdf). Balkan Studies: Biannual Publication of the Institute for Balkan Studies (en inglés) 43 (1). pp. 5-115. ISSN 2241-1674. Consultado el 10 de septiembre de 2022. 

Enlaces externos

  • «Το άγνωστο Τείχος του Χασεκή στην Αθήνα. Οι Πύλες και τα σημεία όπου ανεγέρθηκε» [La poco conocida muralla de Haseki en Atenas. Las Puertas y los lugares donde se erigieron]. le site cultureloversgr.blogspot.com (en griego). 6 de octubre de 2018. Consultado el 10 de septiembre de 2022. 
  • «Τείχος του Χασεκή: Το άγνωστο σε πολλούς τείχος στην Αθήνα και η ιστορία του» [Murala de Haseki: el desconocido muro de Atenas y su historia]. le site exploringgreece.tv (en griego). Consultado el 10 de septiembre de 2022. 
  • Esta obra contiene una traducción total derivada de «Muraille Haseki» de Wikipedia en francés, concretamente de esta versión, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q52608166
  • Wd Datos: Q52608166