Micromamífero

Muscardinus avellanarius.

Un micromamífero es un mamífero de talla pequeña. Se trata de un término casi coloquial, sin valor taxonómico, pero muy usado en las publicaciones científicas para indicar a aquellos órdenes de mamíferos –y, por extensión, a los individuos o especies pertenecientes a los mismos– en los que la mayor parte de las especies que los forman son de tamaño reducido. No se incluyen las especies pequeñas o ejemplares infantiles de otros grupos de mamíferos en los que, en general, sus individuos son de mayor talla (carnívoros, primates, ungulados, etc.).

Se suelen incluir bajo esta denominación a insectívoros, quirópteros, roedores y lagomorfos, aun cuando algunas especies de roedores sean de gran talla (como el capibara o el castor). En América del Sur se incluye también a los taxones pertenecientes a la subclase Marsupialia.

En el registro fósil es frecuente encontrar yacimientos en los que los únicos taxones representados son de mamíferos de pequeña talla (micromamíferos), debido, principalmente, a las especiales condiciones de acumulación de restos (tafonomía), por ejemplo por la actividad de algunas aves de presa (acumulación de egagrópilas). Los paleomastólogos también tienden a especializarse (y en consecuencia las publicaciones que producen) en función del tamaño de los objetos de estudio (macro- o micromamíferos), pues las técnicas de prospección/muestreo, extracción y preparación son muy diferentes.

Los fósiles de micromamíferos del Cenozoico, en su conjunto, tienen una gran importancia para la bioestratigrafía de las cuencas sedimentarias continentales y como indicadores paleoclimáticos.

Bibliografía

  • Delany, M. J. (1980). Ecología de los micromamíferos. Barcelona: Omega. ISBN 978-84-282-0642-6. 
  • Sesé, C (2006). «Los roedores y lagomorfos del Neógeno de España». Estudios Geológicos 62 (1): 429-480. ISSN 0367-0449. 
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q772517
  • Identificadores
  • NKC: ph119611
  • Wd Datos: Q772517