Metachirus nudicaudatus

 
Yupatí o filandro pardo
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Mammalia
Subclase: Metatheria
Superorden: Ameridelphia
Orden: Didelphimorphia
Familia: Didelphidae
Subfamilia: Didelphinae
Género: Metachirus
(Burmeister, 1854)
Especie: Metachirus nudicaudatus
(Geoffroy, 1803)
Distribución
Subespecies

Metachirus nudicaudatus colombianus
Metachirus nudicaudatus modestus
Metachirus nudicaudatus myosuros
Metachirus nudicaudatus nudicaudatus
Metachirus nudicaudatus tschudii

Sinonimia

Metachirus myosuros

[editar datos en Wikidata]

El tlacuache cuatro ojos (nahuatlismo de tlacuatzin), yupatí, filandro pardo o comadreja de anteojos (Metachirus nudicaudatus) es una especie de marsupial de la familia Didelphidae, y junto con la recientemente descubrierta Metachirus aritanai, juntos integran género Metachirus.[2][3]

Distribución y hábitat

El yupatí habita tierras bajas de bosque denso o matorral desde Nicaragua hasta Paraguay y el norte de Argentina.

Características

El pelo es corto y suave, región dorsal de color café uniforme y tenue, hasta llegar al color canela sobre los costados y debajo de las orejas; la región ventral es amarillo pálido.

La cabeza es proporcionalmente grande y muy acuminada. Las orejas son largas y desnudas. La boca es grande y armada con puntiagudos dientes. Los ojos, grandes, negros y redondos están adornados por sendas manchas claras características de los filandros y a las cuales deben el sobrenombre de zarigüeyas de cuatro ojos. Las extremidades son largas y de color claro.

La cola es larga, con poco pelo en toda su longitud, bicolor, el dorso café, por debajo blanco, destiñéndose en forma gradual hasta la punta que es toda blanca.

A diferencia de las hembras del género Philander, las de Metachirus nudicaudatus, carecen de marsupio, reduciéndose éste a simples pliegues de la piel a ambos lados de la región abdominal, entre los cuales se disponen entre cinco y nueve mamas.

Otras diferencias entre ambos géneros, se establecen en la coloración del pelo, pardo en Metachirus, y gris o negro en Philander, así como en la longitud de la cola, mucho mayor en los ejemplares del primero.

Dieta

Es esencialmente frugívoro, aunque en su dieta incluye insectos y otros invertebrados como lombrices y moluscos, huevos de ave y pequeños vertebrados, especialmente reptiles, aves y anfibios.

Reproducción

Las hembras son poliéstricas estacionales, lo que les da la capacidad de parir varias veces al año. La época de cría depende de la localización geográfica. Las crías de esta especie nacen con un mayor grado de desarrollo que el resto de metaterios. El periodo de lactancia llega hasta los dos meses. La esperanza de vida máxima se calcula en alrededor de cuatro años.

Comportamiento

Los filandros pardos son animales estrictamente nocturnos que sólo abandonan el refugio cuando se cierra la noche. Son extremadamente gregarios. Pasan la mayor parte del tiempo en tierra o sobre ramas bajas de árboles y arbustos, aunque construyen nidos de hojas entre las ramas de los árboles, aunque algunos machos, ocasionalmente, pueden refugiarse bajo troncos o rocas en el suelo.

Estado de conservación

No descarta acercarse a terrenos habitados donde es acusada de destruir plantaciones de frutales. No obstante, su especial interés por los insectos, libra a las poblaciones humanas de plagas de hormigas, termitas y cucarachas.

Véase también

  • Anexo:Cladograma Ameridelphia

Referencias

  1. Brito, D., Astua de Moraes, D., Lew, D. y de la Sancha, N. (2011). «Metachirus nudicaudatus». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2011.2 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 29 de mayo de 2012. 
  2. Wilson and Reeder (2005)
  3. Medina, Georgelin Espinoza (28 de septiembre de 2023). «Conoce 14 animales descubiertos en 2023». Mis Animales. Consultado el 1 de enero de 2024. 

Bibliografía

  • Grzimek, B., Schlager, N. y Olendorf, D. (2003). Grzimek's Animal Life Encyclopedia. Thomson Gale. Detroit. 
  • MacDonald, D. (2001). The Encyclopedia of Mammals.. New York: Facts on File. 
  • Martin, R.E., Pine, R.H. y DeBlase, A. F. (2001). A Manual of Mammalogy. San Francisco: McGraw-Hill. 
  • McKenna, M.C., y Bell, S.K. (1997). Classification of Mammals Above the Species Level. Columbia University Press, New York. 0-231-11013-8. 
  • Novak, R.M. (1999). Walker’s Mammals of the World. Johns Hopkins University Press. Baltimore. 
  • Vaughan, T., Ryan, J. y Czaplewski, N. (1999). Mammalogy. Philadelphia: Saunders College Publishing. 
  • Wilson, D.E., y Reeder, D.M. (2005). Mammal Species of the World. Johns Hopkins University Press. Baltimore. 

Enlaces externos

  • Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Metachirus nudicaudatus.
  • Wikispecies tiene un artículo sobre Metachirus nudicaudatus.
  • Metachirus nudicaudatus en Animal Diversity Web
  • Metachirus nudicaudatus (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última). en Infonatura Archivado el 24 de junio de 2009 en Wayback Machine.
  • Género Metachirus en ITIS - Integrated Taxonomic Information System
  • Metachirus nudicaudatus en IUCN - Red List of Threatened Species
  • The "Brown Four Eyed" Opossum en Know your STO (Short-Tailed Opossum)
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q367378
  • Commonscat Multimedia: Metachirus nudicaudatus / Q367378
  • Wikispecies Especies: Metachirus nudicaudatus

  • Wd Datos: Q367378
  • Commonscat Multimedia: Metachirus nudicaudatus / Q367378
  • Wikispecies Especies: Metachirus nudicaudatus