Lupinus mutabilis

Este artículo o sección tiene referencias, pero necesita más para complementar su verificabilidad.
Busca fuentes: «Lupinus mutabilis» – noticias · libros · académico · imágenes
Este aviso fue puesto el 15 de agosto de 2022.
 
Lupino
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Subfamilia: Faboideae
Tribu: Genisteae
Género: Lupinus
Subgénero: Platycarpos [1]
Especie: L. mutabilis
Sweet, 1825[1]
Sinonimia
  • Lupinus cruckshanksii Hook.[2]
  • Lupinus mutabilis var. mutabilis[3]
[editar datos en Wikidata]

Lupinus mutabilis, conocido como tarhui,[4]​, tarwi [5]​, lupino,[6]chocho[7]​, altramuz,[8]​, lupino andino o soya de los andes es una leguminosa de origen americano, cultivada en los Andes.[9]​ Su alto contenido de proteínas, similar al de la soja, lo hace una planta de interés para la nutrición humana.[10]

Descripción

Semillas de lupino o chocho

Es una leguminosa herbácea erecta de tallos robustos, algo leñosa.[11]​ Alcanza una altura de 1,8 a 2 m. Se cultiva principalmente entre los 2000 y 3800 metros de altura, en climas templados y fríos.[cita requerida]

El chocho es un producto que los pueblos andinos estiman y saben usar sus propiedades. Se cultiva chocho cuando la tierra no tiene suficientes nutrientes, por su característica fertilizante pues logra que se fije el nitrógeno atmosférico al suelo.[12]

La planta del chocho entra en su máxima floración en los meses de febrero y marzo, por lo que la flor del chocho simboliza para las culturas andinas del norte del Ecuador, la época de florecimiento-primavera y abundancia de granos tiernos para comer, época que es celebrada en la fiesta del Pawkar Raymi.

Distribución

Proviene de los Andes centrales, principalmente del Perú, Bolivia, Chile, Ecuador y noroeste de Argentina, aunque las relaciones comerciales que existen en esa zona han expandido su cultivo por todos los países andinos.[13]

En el Perú se cultiva principalmente en zonas como Cajamarca, Áncash, en el Valle del Mantaro, Ayacucho, Cusco y en Puno.[cita requerida]

Taxonomía

Lupinus mutabilis fue descrita por Sweet y publicado en The British Flower Garden 2: pl. 130. (1 de noviembre de 1825).[1]

Etimología

Lupinus: nombre genérico que proviene del nombre latín lupus que significa "lobo". Anteriormente se creía que estas plantas eran dañinas para el suelo por lo que se usó este nombre derivado del depredador para nombrarlas; actualmente se sabe que no solo no son dañinas sino que también ayudar a fijar el nitrógeno en el suelo.[14]

mutabilis: epíteto latíno que significa "cambiable, mutable".[15]

Importancia económica y cultural

Usos nutricionales

Cebiche de chochos

Las semillas de este vegetal dan lugar a infinidad de preparaciones en la gastronomía de Perú así como la de Ecuador. Inclusive desde mucho antes del siglo XVI era parte importante de la dieta. De acuerdo a Santiago Antúnez de Mayolo, el tarwi representaba el 5 % de la dieta incaica. Asimismo, proveía de abundante proteína a la población. Se han encontrado semillas en tumbas de la Cultura Nazca y representaciones en la cerámica Tiahuanaco.[cita requerida]

En fresco, se puede utilizar como aperitivo, en guisos, en purés, en salsas, cebiche de chochos, sopas (crema de tarwi); guisos (pepián), postres (mazamorras con naranja) y refrescos (jugo de papaya con harina de tarwi), todos los platos provenientes de los Andes pero de amplia difusión en el territorio peruano.


Alcaloides

El Lupinus mutabilis contiene elevados valores de alcaloides que puede variar de 0.007 a 4.5g/100g en base seca. Los principales alcaloides encontrados son la lupanina, D-lupinina, esparteína, 3-hidroxilupanina, 13 hidroxilupanina y 4 hidroxilupanina. Estos compuestos le otorgan un sabor amargo al tarwi y pueden generar toxicidad anticolinergica aguda. Para proceder a su desamargado se pueden aplicar diferentes métodos (biológicos, químicos y físicos).[5]

Lupinus mutabilis
Semillas desamargadas[16]
Valor nutricional por cada 100 g
Energía 584 kcal 2441 kJ
Carbohidratos 26.7 g
 • Fibra alimentaria 7.2 g
Grasas 16.6 g
Proteínas 57.5 g
Agua 74.3 g
Tiamina (vit. B1) 0.6 mg (46%)
Riboflavina (vit. B2) 0.5 mg (33%)
Niacina (vit. B3) 3.1 mg (21%)
Calcio 320.7 mg (32%)
Cobre 1 mg (0%)
Hierro 12.6 mg (101%)
Magnesio 109.7 mg (30%)
Manganeso 2.6 mg (130%)
Fósforo 793.3 mg (113%)
Potasio 20.5 mg (0%)
Sodio 47.2 mg (3%)
Zinc 4.3 mg (43%)
% de la cantidad diaria recomendada para adultos.
[editar datos en Wikidata]

Otros usos

La harina se usa hasta en 15% en la panificación, por la ventaja de mejorar considerablemente el valor proteico y calórico el producto.

Los alcaloides (esparteína, lupinina, lupanidina, etc) se emplean para controlar ectoparásitos y parásitos intestinales de los animales.

En estado de floración, la planta se incorpora a la tierra como abono verde, con buenos resultados mejorando la cantidad de materia orgánica, estructura y retención de humedad del suelo.

Los residuos de la cosecha (tallos secos) se usan como combustible por su gran cantidad de celulosa que proporciona un buen poder calorífico.[17]

El chocho es considerado en la actualidad un superalimento por su gran valor nutricional (pero se puede considerar tóxico y letal su abuso si no se trata adecuadamente) que comprende 38% proteínas, 24 % hidratos de carbono, 24% fibra vegetal, 6% grasa insaturada, 7.5% minerales (hierro, calcio, magnesio, potasio, zinc) y vitamina B12.[18][19][20]

Usos medicinales

Farmacología

Se han realizado estudios verificando las propiedades hipoglucemiantes en la sangre de las semillas de Lupinus mutabilis tanto cruda como cocinadas.[21][22]

Se han encontrados los siguientes metabolitos secundarios: alfa-tocoferol, γ-Tocoferol, esparteína, lupinina, lupanidina y ácidos grasos.[23][24]

Producción en el Perú

La producción del Lupino andino se ha aumentado considerablemente en el Perú, esto en gran parte a las diversas campañas que incentivo el estado peruano para su consumo.[cita requerida]

Producción anual del tarhui, según región del año 2016, 2017, 2018 y 2019 (t).
Año 2019 2018 2017 2016
Amazonas 70 89 64 75
Áncash 577 386 159 642
Apurímac 2409 2437 1807 1463
Ayacucho 399 444 219 360
Cajamarca 445 415 315 420
Cusco 2576 3229 3057 3048
Huancavelica 832 279 387 631
Huánuco 1251 1024 1079 1011
Junín 651 595 562 523
La Libertad 5803 6083 4681 4107
Puno 1411 1401 1445 1693

Véase también

Referencias

  1. a b «Lupinus mutabilis Sweet». Tropicos.org. Consultado el 25 de noviembre de 2018. 
  2. «L. mutabilis». Catalogue of Life. Consultado el 9 de abril de 2019. 
  3. «Lupinus mutabilis». The Plant List. Consultado el 9 de abril de 2019. 
  4. "tarhui" en Real Academia Española. Diccionario de la lengua española. , 23.ª ed., (versión 23.4 en línea). Consultado el 26 de septiembre de 2021.
  5. a b Zavaleta, Amparo Iris (2018). «Capítulo 1». En Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marco, ed. Leguminosa andina con gran potencial industrial. Lima, peru: Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. p. 11. 
  6. drae:lupino Del latín lupīnus.
  7. drae:chocho Del mozár. šóš, y este del lat. salsus 'salado', por prepararse así habitualmente
  8. drae:altramuz Del árabe hispánico attarmús, este del árabe clásico turmus, y este del griego θέρμος
  9. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172008000400005
  10. Lampart-Szczapa et al (2003): 280.
  11. «Cultivos Andinos FAO - INTRODUCCION». www.fao.org. Consultado el 9 de abril de 2019. 
  12. «INIAP investigó propiedades nutritivas del chocho, alternativa para una mejor alimentación – Ministerio de Agricultura y Ganadería». www.agricultura.gob.ec. Consultado el 26 de enero de 2019. 
  13. «Simposio Regional del chocho o tarwi (Lupinus mutabilis) | FAO». www.fao.org. Consultado el 9 de abril de 2019. 
  14. «Altramuz amarillo (Lupinus luteus)». Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación. Consultado el 16 de noviembre de 2018. 
  15. En Epítetos Botánicos
  16. Carvajal-Larenas, F. E.; Linnemann, A. R.; Nout, M. J. R.; Koziol, M.; van Boekel, M. A. J. S. (3 de julio de 2016). «Lupinus mutabilis : Composition, Uses, Toxicology, and Debittering». Critical Reviews in Food Science and Nutrition (en inglés) 56 (9): 1454-1487. ISSN 1040-8398. doi:10.1080/10408398.2013.772089. Consultado el 9 de abril de 2019. 
  17. El tarwi
  18. Margui, Naturalmente (27 de abril de 2016). «Los Chochos un superalimento.». Naturalmente Margui. Consultado el 26 de enero de 2019. 
  19. «INIAP investigó propiedades nutritivas del chocho, alternativa para una mejor alimentación – Ministerio de Agricultura y Ganadería». www.agricultura.gob.ec. Consultado el 26 de enero de 2019. 
  20. Álvarez, María del Carmen; Peralta I., Eduardo; Villacrés, Elena (2003-04). «Chochos en su punto: Recetario». Publicación Miscelánea (Quito, EC: INIAP, Estación Experimental Santa Catalina, Programa Nacional de Leguminosas y Granos Andinos). Consultado el 6 de marzo de 2019. 
  21. Fornasini et al (2012).
  22. Baldeón et al (2012).
  23. Boschin y Arnoldi (2003).
  24. Lampart-Szczapa et al (2003).

Bibliografía

General

  • Chirinos, Rosana; Pedreschi, Romina; Rogez, Hervé; Larondelle, Yvan; Campos, David (2013). «Phenolic compound contents and antioxidant activity in plants with nutritional and/or medicinal properties from the Peruvian Andean region». Industrial Crops and Products (en inglés) 47: 145-152. doi:10.1016/j.indcrop.2013.02.025. Consultado el 6 de mayo de 2019. 
  • Boschin, Giovanna; Arnoldi, Anna (2011). «Legumes are valuable sources of tocopherols». Food Chemistry 127 (3): 1199-1203. ISSN 0308-8146. PMID 25214114. doi:10.1016/j.foodchem.2011.01.124. Consultado el 6 de mayo de 2019. 
  • Hurrell, Julio Alberto; Ulibarri, Emilio A.; Puentes, Jeremías P.; Buet Costantino, Fernando; Arenas, Patricia M.; Pochettino, María Lelia (2011). «Leguminosas medicinales y alimenticias utilizadas en la conurbación Buenos Aires-La Plata, Argentina». Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas 10 (5). ISSN 0717-7917. Consultado el 6 de mayo de 2019. 
  • Jacobsen, Sven-E.; Mujica, Angel (2006). «El tarwi (Lupinus mutabilis Sweet.) y sus parientes silvestres». Botánica Económica de los Andes Centrales (La Paz: Universidad Mayor de San Andrés): 458-482. Consultado el 5 de mayo de 2019. 
  • Lampart-Szczapa, Eleonora; Korczak, Jozef; Nogala-Kalucka, Malgorzata; Zawirska-Wojtasiak, Renata (2003). «Antioxidant properties of lupin seed products». Food Chemistry (en inglés) 83 (2): 279-285. doi:10.1016/S0308-8146(03)00091-8. Consultado el 6 de mayo de 2019. 

Específica

  • M. E. Baldeón, J. Castro (2012). «Efecto Hipoglicemiante De Lupinus Mutabilis Cocinado Y Sus Alcaloides En Sujetos Con Diabetes Tipo-2». Nutrición Hospitalaria (4): 1261-1266. ISSN 0212-1611. doi:10.3305/nh.2012.27.4.5761. Consultado el 6 de mayo de 2019.  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  • Baldeón, E.; Villamar, P.; Narváez, L.; Villacrés, Elena; Castro, J.; Fornasini, M. (2012). «Hypoglycemic effect of Lupinus mutabilis in healthy volunteers and subjects with dysglycemia». Nutrición Hospitalaria 27 (2): 415-423. Consultado el 6 de mayo de 2019. 
  • Arias, Michelle Christine Chirinos (2015). «Tarwi (Lupinus mutabilis Sweet) una planta con potencial nutritivo y medicinal». Revista Bio Ciencias (en inglés) 3 (3): 163-172. doi:10.15741/revbio.03.03.03. Consultado el 6 de mayo de 2019. 
  • García, Esther Lilia Peralta; Espin, S.; Lucero, O.; Navarrete, M.; Villacrés, Elena (2010). «Evaluación del Rendimiento, Características Físico-Químicas y Nutraceúticas del Aceite de Chocho (Lupinus mutabilis sweet)». Revista Tecnológica - ESPOL 23 (2). ISSN 1390-3659. Consultado el 6 de mayo de 2019. 

Enlaces externos

  • Historia de los altramuces. Un humilde aperitivo
  • The ancient Ecuadorean legume being hailed as a new superfood – BBC (en inglés)
  • 'From the Andes: First Potato, Then Quinoa, Now Tarwi?' in The Natural Farmer, Fall 2004 (p. 40) (en inglés)
  • 'Tarwi' chapter, in "Lost Crops of the Incas" (en inglés)
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q490224
  • Commonscat Multimedia: Lupinus mutabilis / Q490224
  • Wikispecies Especies: Lupinus mutabilis

  • Wd Datos: Q490224
  • Commonscat Multimedia: Lupinus mutabilis / Q490224
  • Wikispecies Especies: Lupinus mutabilis