Iglesia de salón

apilla de San Bartolomé, 1017, a Paderborn, Westfalia, la primera iglesia de salón columnaria al norte de los Alpes
Iglesia de San Juan, siglo XVI, Castrojeriz, prov. de Burgos

La iglesia de salón (en alemán Hallenkirche) es un tipo de construcción arquitectónica de iglesias, en que todas las naves que componen la edificación tienen la misma altura. La mayoría de las iglesias de salón tiene una planta casi rectangular, pero también hay iglesias de salón con planta cruciforme.

Desarrollo

  • Iglesia de Santo Domingo a Soria
    Iglesia de Santo Domingo a Soria
  • Santo Domingo, Soria, siglo XII
    Santo Domingo, Soria, siglo XII
  • Iglesia de San Martín, Villaute, prov. de Burgos
    Iglesia de San Martín, Villaute, prov. de Burgos
  • San Martín, Villaute, 1193
    San Martín, Villaute, 1193
San Leonardo, Ribbes­ford, Worcestershire, naves laterales del siglo XII y XV
San Lamberto, Münster, Alemania; tres naves de una misma altura
Santa Ana, Annaberg-
Buchholz en Sajonia, perfección de la iglesia de salón columnaria

Comenzó en el período del Románico, entre otras regiones en Poitou, pero también en el norte de España. Fue desarrollada durante el gótico europeo, las versiones con bóvedas sobre todo en Alemania y España, las versiones con techos de madera sobre todo en Inglaterra. En Alemania este tipo de iglesia tenía una larga historia en este país, como la catedral de Paderborn, la iglesia de Santa María de Greifswald o de Santa Isabel en Marburgo, pero fue en los siglos XIII y XIV cuando se hizo más habitual.[1]​ En España la iglesia de salón columnaria tiene su máxima difusión en Castilla y León (más que 240) y allí en la provincia de Burgos (más que cien). De las más qué 90 iglesias de este tipo en Andalucía más que 40 hay en la provincia de Jaén. Las primeras se introdujo a partir del siglo XIV, teniendo su máxima difusión en las zonas mediterráneas de Valencia, Cataluña y Baleares.

El esquema básico de las iglesias de planta de salón se caracteriza por poseer tres o cinco naves con bóvedas de crucería, de similar altura en todas las naves, en las que la iluminación se realiza a través de las naves laterales. Los espacios interiores son amplios y diáfanos, lo que le otorga el aspecto de un gran salón, que permitía albergar gran cantidad de personas. La planta es de forma rectangular, en las que el transepto no es más ancho que el conjunto de las naves. En muchas ocasiones, estas naves laterales son algo más bajas que la central, sin que se lleguen a abrirse vanos de iluminación directa en la nave central.[2]​ Los exteriores suelen ser desornamentados, con tendencia hacia la horizontalidad y predominio del macizo sobre el vano, en los que su sistema constructivo no necesita arbotantes.

El templo salón no debe confundirse con las denominadas iglesias sala o de cajón, que son templos de una única nave sin crucero.[3]

Variantes geográficas de las iglesias de salón

Una variante de las iglesias de salón alemanas son las Hallekerk flamencas, con tres naves de la misma altura y anchura que suelen estar construidas en ladrillo y cubiertas con madera, con tejados a dos aguas y presentan fachadas con remates en tres piñones iguales. En los templos salón originales alemanes las naves laterales suelen ser más estrechas que la principal.[2]

La tipología de iglesias de salón alcanzó también América a partir del último tercio del siglo XVI, llevada por los españoles. En los templos allí construidos se combinó la tradición gótica con la presencia de elementos renacentistas, con plantas rectangulares de tres naves.[2]

Menos conocido, también en España hay numerosos ejemplos.[4][5][6][7]

Ejemplos de plantas de iglesias de salón

Esquemas de sección

  • Planta de salón. En lugar de un gran tejado longitudinal puede tener tejados transversales.
    Planta de salón. En lugar de un gran tejado longitudinal puede tener tejados transversales.
  • Planta de salón escalonada: hay alturas diferentes, pero la nave central no tiene una planta más.
    Planta de salón escalonada: hay alturas diferentes, pero la nave central no tiene una planta más.
  • Pseudobasílica: la nave central tiene una planta más, pero no tiene ventanas arriba.
    Pseudobasílica: la nave central tiene una planta más, pero no tiene ventanas arriba.
  • Basílica: La nave central tiene una planta más y ventanas arriba.
    Basílica: La nave central tiene una planta más y ventanas arriba.
  • Planta de salón con arcos, pero sin bóvedas
    Planta de salón con arcos, pero sin bóvedas

Iglesias de salón columnarias en España

Esta lista está incompleta. Puedes ayudar ampliándola.

Andalucía

Lugar Iglesia Noticias Imágenes
Baeza Catedral de la Natividad de Nuestra Señora plateresca
Jaén Catedral de la Asunción renacentista
Jerez de la Frontera San Dionisio gótico-mudéjar
Guadix Catedral de la Encarnación platero

Aragón

Catedral de Barbastro

Cantabria

San Pedro y San Felices de Liérganes
  • Iglesia parroquial de San Pedro y San Felices de Liérganes
  • Iglesia de Santa María la Mayor de Novales
  • Iglesia de San Jorge de Penagos
  • Iglesia de San Félix de Valle, municipio de Ruesga
  • Iglesia de Santa María de los Ángeles San Vicente de la Barquera

Castilla y León

Asunción de Nuestra Señora, Olmillos de Sasamón
Santa Columba Salazar de Amaya

Provincia de Ávila

Provincia de Burgos

Provincia de León

  • Iglesia de San Lorenzo de Sahagún, salón escalonado, ESTILO MUDÉJAR

Provincia de Palencia

Provincia de Salamanca

  • Iglesia parroquial de Ledesma, c. 1552
  • iglesia de las Bernardas de Salamanca
  • Iglesia de Saucelle, antes de 1553

Provincia de Segovia

Coro de Santa María la Mayor, Coca

Provincia de Soria

  • Colegiata de Santa María de Berlanga de Duero, 1526-1530
  • Soria
    • Iglesia de Santo Domingo, siglo XII
    • Concatedral de San Pedro, 1545-1575

Provincia de Valladolid

Provincia de Zamora

  • Iglesia de San Julián de los Caballeros de Toro, 1545-1577

Castilla-La Mancha

Provincia de Guadalajara

Iglesia de Sacedón

Provincia de Cuenca

Cataluña

Santa María del Mar en Barcelona, una verdadera basílica con proporciones de salón escalonado

Extremadura

Provincia de Badajoz
Ruinas de la catedral de Cartagena

Murcia

La Rioja

  • Coro del Monasterio de Nuestra Señora de la Piedad de Casalarreina

País Vasco

San Vicente de Vitoria

Referencias

  1. Bialostock, Jan. El arte del siglo XV de Parler a Durero. Istmo.  |fechaacceso= requiere |url= (ayuda)
  2. a b c Pano Gracia, José Luis (2004). El modelo de planta de salón: origen, difusión e implantación en América. ISBN 84-7820-735-X. Consultado el 25 de septiembre de 2010. 
  3. «Copia archivada». Archivado desde el original el 3 de marzo de 2016. Consultado el 25 de septiembre de 2010. 
  4. JULIO JUAN POLO SÁNCHEZ: EL MODELO «HALLENKIRCHEN» EN LA ARQUITECTURA RELIGIOSA DEL NORTE PENINSULAR
  5. «José Miguel Muñoz Jiménez: Las iglesias de salón en la Provincia de Guadalajara». Archivado desde el original el 3 de marzo de 2016. Consultado el 2 de abril de 2015. 
  6. Unas iglesias de planta de salón en Cataluña (PDF)
  7. Xesqui Castañer (ed.): Arte y arquitectura en el País Vasco: el patrimonio del románico al siglo XX (libro buscado por Google)
  8. a b c d e f g «TERESA THOMSON LLISTERRI: El arte barroco en la comarca del Bajo Aragón». Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2015. Consultado el 21 de diciembre de 2019. 
  9. JOSÉ LUIS PANO GRACIA: LA FÁBRICA DE LA IGLESIA PARROQUIAL DE ARIZA (ZARAGOZA)
  10. Catálogo Artístico y Monumental: LA IGLESIA PARROQUIAL DE SAN PEDRO MÁRTIR, BERGE (Bajo Aragón)
  11. «Copia archivada». Archivado desde el original el 15 de abril de 2015. Consultado el 8 de abril de 2015. 
  12. Catálogo Artístico y Monumental: LA IGLESIA PARROQUIAL DE LA NATIVIDAD, CASTELSERÁS (Bajo Aragón)
  13. http://www.bajoaragon.es/municipios/la-cerollera
  14. [1]
  15. Catálogo Artístico y Monumental: LA IGLESIA PARROQUIAL DE SANTA ELENA, SENO (Bajo Aragón)
  16. Parroquia Santa Cruz, Medina de Pomar (Burgos)
  17. IGLESIA DE LOS SANTOS JUSTO Y PASTOR (CUENCA DE CAMPOS)
  18. a b c [2]
  19. Parroquia Santísimo Salvador (Simancas)
  20. «La Iglesia de La Asunción. Tendilla (Guadalajara, España)». Archivado desde el original el 23 de julio de 2015. Consultado el 2 de abril de 2015. 
  21. Santiago Montoy a Beleña: La iglesia parroquial de Campillo de Altobuey (Cuenca) – un ejemplo de Hallenkirche
  22. Diputación provincial de Cuenca: Municipio: Provencio, El – IGLESIA PARROQUIAL DE LA ASUNCIÓN Archivado el 12 de abril de 2015 en Wayback Machine.
  23. «Santos de Maimona: Monumentos». Archivado desde el original el 4 de julio de 2015. Consultado el 8 de abril de 2015. 
  24. «Historia de la Iglesia Arciprestal de San Martín». Archivado desde el original el 14 de abril de 2015. Consultado el 7 de abril de 2015. 
  25. Caravaca de la Cruz: IGLESIA PARROQUIAL EL SALVADOR
  26. «imágenes de Aulesti (Murelaga)». Archivado desde el original el 3 de julio de 2015. Consultado el 6 de abril de 2015. 
  27. página vasca de Azpeitia con una imagen válida de la nave de San Sebastián Archivado el 16 de abril de 2015 en Wayback Machine.
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q728266
  • Commonscat Multimedia: Hall churches / Q728266

  • Identificadores
  • GND: 4137658-4
  • LCCN: sh99001984
  • NLI: 987007566210905171
  • Diccionarios y enciclopedias
  • Britannica: url
  • Wd Datos: Q728266
  • Commonscat Multimedia: Hall churches / Q728266