Gamusino

Este artículo o sección tiene referencias, pero necesita más para complementar su verificabilidad.
Busca fuentes: «Gamusino» – noticias · libros · académico · imágenes
Este aviso fue puesto el 19 de mayo de 2016.

El gamusino es un animal imaginario que, en España, sirve para gastar bromas y novatadas, especialmente a niños y jóvenes. Salir de noche en su caza es una broma típica que se hace a los recién llegados a una localidad rural[1][2]​, o un juego típico en los campamentos de verano.

Origen del término

El Diccionario de la lengua española de la RAE lo define como «animal imaginario, cuyo nombre se usa para dar bromas a los cazadores novatos».[3]​ Términos similares son el extremeño gangüezno, la forma andaluza gambusino, la versión portuguesa gambozino, y donyet, gambosí o gambutzí en catalán/valenciano[4]​ ("enano tan diminuto que apenas es visible"; la última variante fue recogida por el folclorista catalán Joan Amades en su Costumari Català en 1950).[5]​ Este último, a su vez, se relaciona con el provenzal gambosí o gabuzo (‘engaño’).

Variantes regionales

En diversas regiones de España se usan distintos nombres para animales o personajes imaginarios de naturaleza similar al gamusino. Así, en Asturias, se habla de cordobeyos, corzobeyos y bicharracos.[1]​ Y en Galicia se habla de biosbardos, gazafellos o cocerellos.[6]​ El escritor Eduardo Blanco Amor publicó en 1962 un libro de cuentos titulado Os biosbardos, donde se cita este animal fabuloso.[7]​ En el altoaragonés de la comarca de Ayerbe se utiliza por su parte el vocablo bambosino. En Huéscar, Granada se habla de abejorronchos[1]​.

Seres similares en otros países

En Francia existe un animal fantástico equivalente, el dahu, y la chasse au dahu (caza del dahu) es una broma tradicional. En Alemania cuentan con el Elwetritsch (en el suroeste de Alemania, especialmente en el Palatinado Renano), el wolpertinger de Baviera o el rasselbock de Turingia). En Escocia tienen el haggis salvaje. En Norteamérica se habla del jackalope y el snipe (Estados Unidos) y el Sidehill gouger (Canadá).

Referencias

  1. a b c Pedrosa, J. M. (2013). «Lázaro, Sancho, don Pablos, Juan Ramón y otros inocentes burlados: geografías de la risa iniciática. Mapas del cielo y la tierra: espacio y territorio de la palabra oral.». Mapas del cielo y la tierra: espacio y territorio de la palabra oral. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México. Consultado el 6-5-2024. 
  2. Hernando Prior, Àngels (1-2017). «Patrimonio material e inmaterial en la mancomunidad Alfoz de Lara. Perspectiva y transmisión de la memoria colectiva local». Universitat Oberta de Catalunya. Consultado el 6-5-2024. 
  3. «gamusino», Diccionario de la lengua española. Consultado el 19 de mayo de 2016.
  4. «gambosí», Diccionari català-valencià-balear. Consultado el 1 de mayo de 2022.
  5. Costumari Català
  6. Corriente, Federico. Diccionario de arabismos y voces afines en iberorromance. Archivado el 7 de marzo de 2016 en Wayback Machine. Gredos, 1999. Consultado el 2 de marzo de 2014.
  7. Eduardo Blanco Amor: Os biosbardos. Vigo: Editorial Galaxia, 1962. Años después, se publicó la traducción del propio autor, titulada Las musarañas; Barcelona: Euros 1975.

Bibliografía

  • Buesa Oliver, Tomás (1958). «Algunos derivados hispánicos de las raíces onomatopéyicas bamb- y sar (r)». Archivo de Filología Aragonesa. VIII-XIX. ISSN 0210-5624 , págs. 73-104 (Institución Fernando el Católico). 

Enlaces externos

  • Gamusino en wikirioja.com
  • Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Gamusino.
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q2145610
  • Wd Datos: Q2145610