Conan el Bárbaro (película de 1982)

Conan the Barbarian
Título Conan el Bárbaro
Ficha técnica
Dirección
  • John Milius
Producción Raffaella De Laurentiis
Buzz Feitshans
Guion John Milius
Oliver Stone
Basada en Conan el Bárbaro de Robert E. Howard
Música Basil Poledouris
Fotografía Duke Callaghan
Montaje Carroll Timothy O'Meara
Protagonistas Arnold Schwarzenegger
James Earl Jones
Sandahl Bergman
Nadiuska
Sven-Ole Thorsen
Max Von Sydow
Gerry López
Jorge Sanz
Ben Davidson
Cassandra Gaviola
Mako
Ver todos los créditos (IMDb)
Datos y cifras
País Estados Unidos
Año 14 de mayo de 1982
Género Fantasía heroica
Duración 129 minutos
Clasificación Bandera de Estados Unidos R
Bandera de Argentina +16
Bandera de España +13
Bandera de Chile +14
Bandera de México C
Bandera de Perú +14
Bandera de Brasil +14
Bandera de Australia M
Idioma(s) inglés
Compañías
Productora
Distribución Universal Pictures (EE. UU. y Canadá)
20th Century Fox
Distribution Company S.A. (Internacional)
Presupuesto 16 000 000 USD (estimados)
Recaudación 130 000 000 USD[1]
Películas basadas en obras
de Robert E. Howard
Conan the Barbarian
Ficha en IMDb
Ficha en FilmAffinity
[editar datos en Wikidata]

Conan el Bárbaro (Conan the Barbarian según su título original en inglés) es una película estadounidense de espada y brujería escrita y dirigida por John Milius y estrenada en 1982. El filme narra la historia de un bárbaro llamado Conan que busca venganza por la muerte de sus padres a manos de Thulsa Doom, el líder de una secta que adora a las serpientes. La historia se basa en los relatos de Robert E. Howard, sobre el personaje homónimo y el mundo espada y brujería en que vivió.[2][3]​ Los papeles protagonistas son interpretados por Arnold Schwarzenegger y James Earl Jones.

Argumento

En una oscura época dominada por el poder de la espada y brujería -conocida como la Era Hiboria-, los secuaces de Thulsa Doom, líder de un cruel ejército de guerreros que domina Aquilonia, invaden una aldea de Cimmeria y asesinan a todos sus habitantes, excepto a los niños, que son hechos prisioneros. Uno de ellos, Conan, contempla con sus propios ojos cómo Thulsa Doom mata a sus padres, echando sus perros al padre y decapitando a su madre. Rexor, uno de los hombres de Thulsa, toma para sí la espada del padre de Conan y se marcha. El estandarte que porta el ejército invasor queda grabado a fuego en la memoria del joven Conan: dos serpientes enfrentadas sobre una luna y un sol naciente.[4]

Tras la masacre, los niños son conducidos a un campo de esclavos donde Conan pasará una gran parte de su vida. Ya adulto, es comprado por un traficante de esclavos que le utilizará como gladiador para ganar dinero en peleas y combates a muerte. Gracias a su entrenamiento para esas luchas Conan se convierte en un temible guerrero, alcanzando fama, mujeres y habilidad con la espada, continuando de este modo la búsqueda del enigma del acero, un aforismo que su padre le había enseñado durante su infancia y que en las creencias cimerias es la clave para ganarse el cielo ya que al morir son interrogados por Crom, su dios, y solo quien conoce la respuesta al enigma obtiene su permiso para entrar al cielo.

Una noche, el traficante de esclavos lo libera y Conan huye; escapando de los perros que intentan atacarle se esconde en una gruta que en realidad es una antigua tumba de un rey olvidado cuyo cadáver permanece sentado en su trono sosteniendo una magnífica espada que Conan toma como suya, con ella se deshace de sus cadenas y continúa su viaje con el objetivo de buscar a los asesinos de sus padres y su pueblo, contando tan solo con el recuerdo de un estandarte.[4]

En su camino, Conan se topa con Subotai, un ladrón de poca monta pero gran puntería y posteriormente con Valeria, una ladrona que enamorará al bárbaro. En una de las fechorías del trío, entran en una torre serpiente, donde residen algunos sirvientes del ejército de Thulsa Doom con sus fieles jóvenes, que han sido hechizadas o son seguidoras del "culto de la serpiente" que ha creado Thulsa Doom. Allí, Conan y sus amigos saquean y asesinan una gran serpiente propiedad del tirano Doom. Poco más tarde, los protagonistas son llevados ante el Rey Osric, para responder por sus actos en la torre. Ante la sorpresa de Conan y los suyos, el Rey no les condena, sino que les ofrece más riquezas de las que pudieran imaginar a cambio de rescatar a la princesa Yasimina, hija del Rey, que ha sido secuestrada y hechizada mediante el poder oscuro que maneja Thulsa Doom, a quien sigue ciegamente.[4]

Valeria desea asentarse y vivir una vida sin violencia, así que Conan se va por su cuenta al amanecer sin ella, persiguiendo a los asesinos de su familia hasta la Montaña de Poder de Seth. De camino, encuentra al mago Akiro (el narrador de la historia), un brujo que vigila un cementerio similar a Stonehenge. Conan muestra respeto por una de las estatuas del cementerio y los dos se convierten en amigos casi inmediatamente.[4]

Al llegar a la Montaña de Poder, Conan se disfraza de sacerdote, pero un guardia sospecha de él y Conan es capturado y llevado ante Thulsa Doom. Allí hablan sobre el enigma del acero y Doom busca demostrarle a Conan que la respuesta al mismo es que la carne es más poderosa que el acero, haciendo que una bella joven salte a su muerte para probar su poder. Doom afirma que “la carne, como arma, es mucho más potente que cualquier espada” ya que el acero realmente depende de la carne del hombre para ser moldeado y manejado; posteriormente ordena que Conan sea crucificado en el desierto, en el árbol del infortunio.[4]

Conan es encontrado por Valeria y Subotai a punto de morir. Lo llevan a Akiro, a quien Valeria pide que salve. Akiro le dice que los dioses exigirán un terrible pago a aquel que solicite algo así. Valeria afirma: “entonces lo pagaré”.[4]​ El mago lleva a cabo una ceremonia en la cual si Conan llega al amanecer se recobrará, por ello Valeria permanece toda la noche a su lado protegiéndolo de los espíritus y demonios que intentan llevárselo. Conan recupera la salud y Valeria le jura que siempre estará a su lado, aunque tenga que volver del más allá. El grupo de compañeros vuelve a la Montaña de Poder de Thulsa Doom, centro del culto de la serpiente. Allí observan una orgía que consiste en un banquete bizarro, donde los miembros del mismo cenan un guiso consistente en partes del cuerpo humano. Doom presiente el peligro y se convierte en una serpiente gigante y se retira del mismo, los héroes irrumpen en la fiesta y rescatan a la princesa Yasimina. Luego del enfrentamiento, y mientras escapan, Valeria es herida mortalmente por una flecha mágica creada con una serpiente por Thulsa Doom y muere en los brazos de Conan.[4]​ Según Akiro, este es el precio que debía pagar Valeria a los dioses por salvar a Conan.

Antes de la batalla final contra las fuerzas de Thulsa Doom, Conan ora a su dios, Crom, para que le ayude a vengarse. Thulsa Doom y los suyos atacan con un ejército que es mayormente aniquilado por las trampas de Conan y Subotai, y tras intentar asesinar a la princesa con su flecha mágica y fracasar, Thulsa Doom huye. Durante la batalla Rexor enfrenta a Conan usando la espada robada a su padre y logra derribar al cimeriano, pero antes que este logre asesinarlo, Valeria vuelve de la muerte, convertida en una Valquiria y cumpliendo su promesa de ayudar a Conan aún después de muerta le salva la vida derribando momentáneamente a Rexor. Conan se reincorpora y lucha con tal ímpetu que la espada de su padre acaba rota por los golpes con que asesina a Rexor.

Por la noche, mientras Thulsa Doom predica a sus feligreses, Conan entra en su fortaleza con la ayuda de la desengañada princesa Yasimina. Thulsa Doom intenta hipnotizar a Conan para evitar que este actúe, pero el cimerio sale del trance y decapita a Doom con lo que queda de la espada de su padre. El bárbaro muestra a todos los feligreses su espada rota y la cabeza cercenada de su enemigo. Luego de esto los seguidores de Doom abandonan el culto silenciosamente, apagando sus antorchas. Conan toma la última de estas y le prende fuego a la Montaña de Poder. Yasimina, se rinde a sus pies y el guerrero la lleva con su padre.

El epílogo muestra a un anciano Conan sentado en un trono, coronado Rey. Con esta imagen y con la narración de Akiro acaba la historia: “...con el tiempo, él se convertirá en un Rey por su propia mano... pero esa es otra historia”.[4]​ En una versión alternativa lanzada en DVD, se cambian las líneas finales y Akiro dice “…con el tiempo, él se convertirá en un Rey por su propia mano… (y) esta historia también será contada”.[5]

Reparto

Actor Personaje
Arnold Schwarzenegger Conan
James Earl Jones Thulsa Doom
Max von Sydow Rey Osric
Sandahl Bergman Valeria
Ben Davidson Rexor
Cassandra Gava Bruja
Gerry López Subotai
Makoto Iwamatsu / Mako El Mago Akiro / Narrador
Valérie Quennessen Princesa Yasimina
William Smith Padre de Conan
Franco Columbu Explorador picto
Jack Taylor Sacerdote
Sven Ole Thorsen Thorgrim
Nadiuska Madre de Conan
Jorge Sanz Conan niño

Personajes

El personaje, Conan y el mundo de Hyboria se basaron en las creaciones del escritor de ficción pulp Robert E. Howard de la década de 1930. Publicada en la revista Weird Tales, su serie sobre el bárbaro fue popular entre los lectores; las aventuras de los bárbaros en un mundo salvaje y místico, repleto de asesinatos sangrientos y brutales, satisfacían las fantasías de los lectores de ser un "gigante poderoso que no tiene reglas sino las suyas".[6]​ Desde la década de 1960, Conan ganó una audiencia más amplia y se publicaron novelas sobre él, escritas a imitación del estilo de Howard por L. Sprague de Camp y Lin Carter. Las portadas de Frank Frazetta para estas novelas cimentaron la imagen de Conan como un "bárbaro viril, empuñando hachas, portando pieles y rompiendo cráneos".[7]​ John Milius, el director de la película, pretendía que Conan fuera "un héroe mítico del norte de Europa".[8]​ Danny Peary describió a Conan como "musculoso, majestuoso, inteligente, pero con escrúpulos ambivalentes".[9]​ Don Herron, un erudito de Howard y sus historias, no estuvo de acuerdo, señalando que la personalidad de Conan en la película difiere mucho de la de la literatura. El Conan de los libros detesta las restricciones a su libertad y habría resistido la esclavitud de una manera violenta, mientras que la versión cinematográfica acepta su destino y debe ser liberado.[10]​ La crítica de Robert Garcia de la película en su revista American Fantasy dice que "este Conan es menos poderoso, menos hablador y menos educado que el de Howard".[11]

La protagonista femenina, Valeria, tiene sus raíces en dos personajes femeninos fuertes de las historias de Howard.[12]​ Su tocaya era la compañera de Conan en el relato "Clavos Rojos", mientras que su personalidad y destino se basaban en los de Bêlit, la reina pirata en "La reina de la Costa Negra".[13]​ Según Kristina Passman, profesora asistente de literatura y lenguas clásicas, la Valeria de la película es un arquetipo perfecto del "buen" personaje amazónico, una guerrera feroz pero domesticada, en el cine.[14][15]​ Rikke Schubart, un académico de cine, dijo que Valeria es una "buena" amazona porque está domada por el amor y no por ninguna tendencia altruista.[16]​ La destreza de Valeria en la batalla coincide con la de Conan, y también es representada como su igual en capacidad y estatus. La lealtad y el amor que muestra para Conan la convierten en más que una compañera para él;[17]​ ella representa sus "posibilidades de felicidad humana".[18]​ Su sacrificio por Conan y su breve regreso de la muerte representan el código heroico, lo que demuestra que el heroísmo sacrificado aporta "fama eterna".[17]​ El nombre de Valeria se menciona en la película solo después de su muerte.

El otro compañero de Conan, Subotai, se basó en el principal general de Genghis Khan, Subotai, en lugar de en cualquiera de los personajes de Howard.[19]​ Según el crítico de cine Roger Ebert, Subotai cumple el papel de un "tipo literario clásico: el mejor amigo".[20]​ Ayuda al bárbaro a matar a una serpiente gigante y lo salva de la crucifixión; el ladrón también llora por su compañero durante la cremación de Valeria, con la explicación de que "él es Conan, un cimerio. No llorará, así que lloro por él".[21]

El enemigo de Conan, Thulsa Doom, es una amalgama de dos de las creaciones de Howard. Toma su nombre del villano de la serie de historias sobre Kull de Atlantis de Howard, pero tiene un carácter más cercano a Thoth-Amon, un hechicero estigio en el relato de Conan "El fénix en la espada".[8]​ El Doom en la película recordó a los críticos a Jim Jones, un líder sectáreo cuyo control sobre sus seguidores era tal que cientos de ellos obedecieron sus órdenes de suicidarse.[20][22]​ Milius dijo que su investigación sobre las antiguas órdenes de los Hashishim y los Thuggee fue la inspiración para el culto a la serpiente de Doom.[23]​ En las historias originales de Howard, la adoración de Set, aunque demasiado temible, no es una secta; más bien, es la religión estatal formalizada de siglos de Estigia (que es virtualmente una teocracia).

Producción

La escena de la bruja se rodó en la Ciudad Encantada (Cuenca)

Desde la década de 1970, problemas de licencia habían obstaculizado la producción de versiones cinematográficas de las historias de Conan. Lancer Books, que había adquirido los derechos en 1966,[24][25]​ entró en quiebra y existieron disputas legales sobre su disposición de los derechos de publicación, lo que finalmente los llevó a congelarse por mandato judicial.[24][26]​ Edward Summer sugirió Conan como un proyecto potencial para el productor ejecutivo Edward R. Pressman en 1975, y después de mostrarle los cómics y las ilustraciones de Frazetta, Pressman se convenció.[27]​ Se necesitaron dos años para asegurar los derechos cinematográficos.[24]​ Las dos partes principales involucradas en la demanda, Glenn Lord y de Camp, formaron Conan Properties Incorporated para manejar todas las licencias de material relacionado con Conan, y Pressman recibió los derechos de la película poco después.[28]​ Gastó más de $100 000 en honorarios legales para ayudar a resolver la demanda, y los derechos le costaron otros $7 500.[29]

El éxito de Star Wars en 1977 aumentó el interés de Hollywood en producir películas que retraten "aventuras heroicas en tierras sobrenaturales de fábulas".[30]​ La atención de la industria del cine fue atraída por la popularidad de Conan entre los jóvenes varones estadounidenses, que estaban comprando reimpresiones de las historias con el arte de Frazetta y las adaptaciones de Marvel Comics.[31]​ John Milius primero expresó interés en dirigir una película sobre Conan en 1978 después de completar la filmación de Big Wednesday, según Buzz Feitshans, un productor que trabajó con frecuencia con Milius[32]​ (quien había sido admirador de películas como The Vikings de 1958).[33]​ Milius y Feitshans se acercaron a Pressman, pero las diferencias en varios temas impidieron que las discusiones fueran más allá.[32]

Oliver Stone se unió al proyecto de Conan después de que Paramount Pictures ofreció financiar el presupuesto inicial de $2.5 millones de la película si un «guionista de nombre» estaba en el equipo.[34]​ Después de asegurar los servicios de Stone, Pressman se acercó a Frank Frazetta para ser un «consultor visual», pero no llegaron a un acuerdo.[35]​ El productor luego contrató a Ron Cobb, quien acababa de completar un trabajo de diseño de set en Alien (1979).[36]​ Cobb hizo una serie de pinturas y dibujos para Pressman antes de partir para unirse a Milius en otro proyecto.[37]

Las estimaciones para realizar el guion terminado de Stone ascendieron a $40 millones; Pressman, Summer y Stone no pudieron convencer a un estudio para financiar su proyecto.[34]​ La compañía de producción de Pressman estaba en dificultades financieras y, para mantenerla a flote, pidió prestado dinero del banco.[38]​ La imposibilidad de encontrar un director adecuado también fue un problema para el proyecto. Stone y Joe Alves, quien era el director de la segunda unidad en Tiburón 2, fueron considerados como posibles codirectores, pero Pressman dijo que «era una idea bastante loca y no llegaron a ninguna parte».[39]​ Stone también dijo que le pidió a Ridley Scott, que había terminado de dirigir Alien, que asumiera la tarea, pero fue rechazado.[40]

Provincia de Ávila, ubicado entre Robledillo y La Hija de Dios, donde se rodaron las escenas de la Rueda del Dolor

Cobb le mostró a Milius su trabajo para el guion de Conan y Stone, que según él reavivó el interés de Milius; el director contactó a Pressman[37]​ y llegaron a un acuerdo: Milius dirigiría la película si se le permitiera modificar el guion.[41]​ Milius era conocido en la industria del cine por sus guiones varoniles para Dirty Harry (1971) y Magnum Force (1973).[42][43]​ Sin embargo, fue contratado para dirigir su próxima película para Dino De Laurentiis,[32]​ un productor influyente en la industria del cine de fantasía.[44]​ Milius planteó la idea de enfrentarse a Conan con De Laurentiis,[32]​ y después de un año de negociaciones, Pressman y De Laurentiis acordaron coproducir.[29]​ De Laurentiis se hizo cargo de la financiación y la producción, y Pressman renunció a todos los reclamos sobre las ganancias de la película, aunque conservó la aprobación sobre los cambios en el guion, el elenco y el director.[29]​ Dino De Laurentiis asignó la responsabilidad de la producción a su hija, Raffaella y Feitshans.[24]​ Milius fue nombrado formalmente como director a principios de 1979, y Cobb fue nombrado diseñador de producción.[45]​ De Laurentiis convenció a Universal Pictures para convertirse en el distribuidor de la película para los Estados Unidos.[46]​ El estudio también contribuyó al presupuesto de producción de $17.5 millones y preparó $12 millones para anunciar la película.[47]

Finalmente Milius, tras reescribir el guion de Stone, integró escenas de las historias de Howard y de películas japonesas como Kwaidan y Los siete samuráis. El rodaje se desarrolló en España durante cinco meses, concretamente en los alrededores de Madrid, Segovia,[48]Ávila,[49]​ Cuenca y Almería. Los decorados, diseñados por Ron Cobb, se inspiraron en la Edad Media y en las pinturas de Conan elaboradas por Frank Frazetta. Milius quiso evitar el uso de efectos ópticos en favor de construcciones mecánicas e ilusiones ópticas. Schwarzenegger interpretó casi todas sus escenas de riesgo y para su personaje se forjaron dos espadas distintas, valoradas en 10 000 dólares cada una. El montaje de la película duró un año y durante el mismo se eliminaron varias escenas violentas.

Taquilla

Conan el Bárbaro obtuvo una buena recaudación en taquilla, pues ingresó más de 100 millones de dólares en todo el mundo, aunque los beneficios no llegaron a ser tantos como para calificar la producción de un éxito total. Conan catapultó la carrera en el cine de Arnold Schwarzenegger.[50]​ La película se ha puesto a la venta en todos los formatos de cine en casa y sus exitosas ventas han hecho ascender su recaudación total por encima de los 300 millones USD. En 1984 se estrenó la secuela, Conan el Destructor, también protagonizada por Schwarzenegger, aunque con un éxito menor.[51]

Banda sonora

Los coros y la música sinfónica compuestos por Basil Poledouris han hecho que la banda sonora de la película se convirtiera en un clásico entre los coleccionistas de bandas sonoras originales.[52][53][54]

Al principio Dino De Laurentiis, productor, pensó en una banda sonora que tendiese más a la música pop. Pero finalmente fue convencido por Milius para enfocarla desde un punto de vista más clásico y orquestal. Para ello se encomendó la tarea al greco-estadounidense Basil Poledouris, que pasaría a la historia por su trabajo en Conan el Bárbaro. El compositor evoca la ópera en todo momento, logrando el contraste musical dulce, melódico y nostálgico de las piezas con la personalidad salvaje de Conan. Muy aplaudidos fueron sus poderosos coros y la utilización del viento metal, además de varios leitmotivs como el tema Riders of Doom.[55]

Listado de pistas de la banda sonora original del film

  1. "Prologue/Anvil of Crom" - 3:39
  2. "Riddle of Steel" / "Riders of Doom" - 5:38
  3. "Gift of Fury" - 3:50
  4. "Column of Sadness / Wheel of Pain" - 4:09
  5. "Atlantean Sword" 3:51
  6. "Theology" / "Civilization" - 3:14
  7. "Wifeing (Love Theme)" - 2:10
  8. "The Search" - 3:09
  9. "The Orgy" - 4:14
  10. "Funeral Pyre" - 4:29
  11. "Battle of the Mounds (Part 1)" - 4:53
  12. "Orphans of Doom" / "The Awakening" -5:32

Listado del álbum de Varèse Sarabande

En 1992, la banda sonora fue reeditada en un CD bajo la firma Varèse Sarabande (VSD-5390). Esta edición incluía algunas pistas adicionales a pesar de eliminar la narración introductoria (el prólogo).[55]

  1. "Anvil of Crom" - 2:34
  2. "Riddle of Steel" / "Riders of Doom" - 5:36
  3. "Gift of Fury" - 3:50
  4. "Wheel of Pain" - 4:09
  5. "Atlantean Sword" - 3:50
  6. "Theology" / "Civilization" - 3:13
  7. "Wifeing (Love Theme)" - 2:10
  8. "The Leaving" / "The Search" - 5:59
  9. "Mountain of Power Procession" - 3:21
  10. "Tree of Woe" - 3:31
  11. "Recovery" - 2:11
  12. "The Kitchen" / "The Orgy" - 6:30
  13. "Funeral Pyre" - 4:29
  14. "Battle of the Mounds" - 4:52
  15. "Death of Rexor" - 5:34
  16. "Orphans of Doom" / "The Awakening" - 5:31

Versiones alternativas

Universal distribuyó diferentes versiones de la película. La versión original proyectada en cines tenía una duración de 129 minutos. Para la edición en vídeo, el estudio ofreció esta versión además de otras dos más cortas; una de 115 minutos de duración, y otra de 123 minutos.[5]

La versión original para cines fue la que se incluyó en el primer DVD de la película, lanzado en 1998. En el año 2000, Universal sacó al mercado una edición "coleccionista" en DVD. Entre varios extras, la versión contenida en este último disco disponía de dos minutos adicionales de imágenes, quedando por lo tanto un metraje de unos 131 minutos de duración. Esta versión es la única disponible actualmente, todas las demás están descatalogadas.[5]

A 2023 en las plataformas de streaming (España) Puede verse la versión de 129 minutos en Disney + (bajo suscripción)[56]​ o la de 125 minutos en Prime Video (alquiler 3,99€)[57]​ Canal Hollywood (España) actualmente en 2024 emite la versión de 123 minutos.

Cortes

Casi todas las versiones lanzadas en Reino Unido tenían cortes de metraje, en su mayor parte para eliminar caídas de caballos de las secuencias de batallas, especialmente de la climática batalla de los túmulos, un claro ejemplo de esto, es cuando Conan tras cortar las cuatro patas a un caballo, este se estrella. Esta escena está omitida. Además, las escenas de sexo con la bruja no aparecían en las primeras versiones, aunque posteriormente fueron restauradas en la versión en DVD, no así la escena del caballo.[5]

Fidelidad de la película a los relatos de Robert E. Howard

La película se aleja bastante de la obra de Robert E. Howard y solo algunas de sus escenas están basadas en los relatos del escritor. Por este motivo fue rechazada por algunos de los entusiastas del género, como Gary Gygax, creador de Dungeons & Dragons.[58]​ Gygax escribió en la revista Dragon: "...el desencanto que iba creciendo en mí cuando llevábamos un cuarto del metraje no fue mitigado por nada que pasara después. Me niego incluso a ser partícipe de la más mínima sinopsis del argumento de la película.

Además otros sucesos de la película nunca ocurrieron en las aventuras de Conan tal y como fueron escritas por Howard: Thulsa Doom es un personaje de los relatos sobre Kull de Atlantis,[59]​ el enigma del acero no aparece en los relatos, Conan nunca fue esclavo[60]​ ni gladiador,[61]​ ni usaba trampas para luchar[58]​ y por último el aspecto físico del bárbaro, cuyo cabello era negro.[58]

Recepción y legado

Conan el Destructor

La secuela de la película de 1982 fue Conan el Destructor (Conan the Destroyer según su título original en inglés). Fue dirigida en 1984 por Richard Fleischer, con una duración 103 minutos. Tanto Arnold Schwarzenegger como Mako retoman sus papeles de Conan y el mago Akiro, junto con nuevas incorporaciones como Grace Jones en el papel de Zula. Tanto la crítica como la respuesta del público fue mucho menor que para la primera película justificada por algunos críticos debido a que se había reducido la cantidad de sangre, violencia y el ambiente opresivo que empañaba a la película original optando por un tono de película de aventuras para todos los públicos.[51][62][63]

Conan el Conquistador

La tercera parte de la trilogía de Conan estaba planeada para 1987 bajo el título de Conan el Conquistador[64]​ (Conan the Conqueror, título alternativo con el que desde los años 1950 había sido publicada la novela de Conan La hora del dragón). Sin embargo, Arnold Schwarzenegger se había comprometido a rodar Depredador, y el contrato que tenía firmado con De Laurentiis había expirado tras la realización de Red Sonja y Raw Deal y no estaba dispuesto a negociar uno nuevo.[65]​ La tercera película fue al final cancelada, aunque más tarde acabaría siendo transformada en el film Kull el Conquistador.[64]

Conan el Bárbaro

Artículo principal: Conan el Bárbaro

Paradox Entertainment Inc.[66]​ escogió a Millennium Films en 2007[67]​ para la realización de una nueva serie de películas basadas en el personaje de Conan, aunque previamente se había pensado en un remake. En 2008 Lions Gate Entertainment adquirió los derechos de distribución para Estados Unidos[68]

La nueva película fue dirigida por Marcus Nispel (Viernes 13) y el guion corrió a cargo de Thomas Dean Donnelly y Joshua Oppenheimer que ya trabajaron juntos en El sonido del trueno y Sahara.[69]​ El personaje principal fue interpretado por Jason Momoa[70]​ (Stargate Atlantis) y el papel de Conan niño lo fue por Leo Howard (G. I. Joe: The Rise of Cobra)[71]​ La producción de la nueva película, que se tituló, de nuevo, Conan el Bárbaro, comenzó el 15 de marzo de 2010 en Bulgaria y su estreno mundial fue el 19 de agosto de 2011.[69]

La leyenda de Conan

El estudio Universal Pictures cerró un acuerdo para rodar una nueva entrega de Conan el bárbaro protagonizada de nuevo por Arnold Schwarzenegger. El filme, que llevaría por título The Legend Of Conan (La leyenda de Conan), iba a ser producido por Fredrik Malmberg, de Paradox Entertainment, y Chris Morgan, guionista de las últimas cuatro entregas de la saga Fast & Furious y de cintas como Wanted o 47 Ronin. La película iba a retomar el momento de la cinta original que acabó con Arnold sentado en el trono como un guerrero maduro. El estudio planeaba estrenar la cinta en el verano de 2014. La película nunca llegó a rodarse.[72]

Premios

IFMCA Award International Film Music Critics Award

Año Categoría Nominados Resultado
2010 BEST ARCHIVAL RELEASE OF AN EXISTING SCORE[73] Conan the Barbarian, music by Basil Poledouris (Tadlow/Prometheus) – Conductor: Nic Raine; Album Producer: James Fitzpatrick; Liner Notes: Frank K. Dewald; Album Art Direction: Ginko Digi Nominada
2012 BEST ARCHIVAL RELEASE OF AN EXISTING SCORE[74] Conan the Barbarian, music by Basil Poledouris; album produced Douglass Fake; liner notes by Nick Redman; album art direction by Joe Sikoryak (Intrada) Nominada

Golden Globes

Año Categoría Nominados Resultado
1983 New Star Of The Year - Actress[75] Sandahl Bergman[76] Ganadora[77]

Saturn Award

Año Categoría Nominados Resultado
1982 BEST ACTRESS[78] Sandahl Bergman

Conan the Barbarian

Ganadora

Notas

Referencias

  1. «Conan the Barbarian» (en inglés). Box Office Mojo. Consultado el 19 de febrero de 2010. 
  2. Barry Windsor-Smith.com (ed.). «Barry Windsor-Smith - Offical Biography» (en inglés). Consultado el 14 de febrero de 2010. 
  3. Barry Windsor-Smith.com (ed.). «Barry Windsor-Smith - Offical Biography Page 4» (en inglés). Consultado el 14 de febrero de 2010. 
  4. a b c d e f g h Cine80s, ed. (14 de diciembre de 2009). «Conan, el Bárbaro (1982). Espada, brujería y mundos de fantasía.». Archivado desde el original el 15 de enero de 2010. Consultado el 22 de febrero de 2010. 
  5. a b c d «Alternate versions for Conan the Barbarian» (en inglés). Interne Movie Database. Consultado el 23 de febrero de 2010. 
  6. Gunden, 1989, p. 28.
  7. Helman, 2003, p. 276.
  8. a b Williams, 2010, p. 116.
  9. Peary, 1986.
  10. Herron, 2000, p. 177.
  11. Gunden, 1989, p. 14.
  12. Herron, 2000, pp. 125, 173.
  13. Sammon, 1982a, p. 37.
  14. Passman, 1991, pp. 90, 93.
  15. Schubart, 2007, p. 36.
  16. Schubart, 2007, p. 232.
  17. a b Passman, 1991, pp. 91–93.
  18. Passman, 1991, p. 104.
  19. Sammon, 1981, p. 33.
  20. a b Ebert, 1982.
  21. Gunden, 1989, pp. 17–19.
  22. Kroll, 1982.
  23. Gallagher y Milius, 1989, pp. 177–178.
  24. a b c d Sammon, 1982a, p. 31.
  25. Ashley, 2007, p. 138.
  26. Turan, 1980, pp. 60–61.
  27. Sammon, 2007, pp. 98–100.
  28. Sammon, 2007, pp. 100–101.
  29. a b c Carney, 1987, p. 72.
  30. Hunter, 2007, p. 156.
  31. Turan, 1980, p. 62.
  32. a b c d Sammon, 1981, p. 25.
  33. MILIUS: MIGHT MAKES A RITE: JOHN MILIUS Pollock, Dale. Los Angeles Times (1923-Current File) [Los Angeles, Calif] May 14, 1982: h1.
  34. a b Sammon, 1982a, p. 32.
  35. Sammon, 1982a, p. 30.
  36. Sammon y Cobb, 1982, p. 65.
  37. a b Sammon, 1981, p. 26.
  38. Carney, 1987, p. 74.
  39. Riordan, 1994, p. 99.
  40. McGilligan y Stone, 2001, p. 18.
  41. Gunden, 1989, p. 20.
  42. Beaver, 1994, p. 50.
  43. Gunden, 1989, p. 21.
  44. Nicholls, 1984, pp. 86–88.
  45. Bruzenak, 1981, p. 53.
  46. Sammon, 2007, p. 103.
  47. Flynn, 1996, p. 45.
  48. Diario ABC, ed. (3 de septiembre de 2018). «El día que la Guardia Civil ocupó el rodaje de Conan el Bárbaro en pleno golpe de estado del 23-F». Consultado el 29 de junio de 2020. 
  49. Diario de Ávila, ed. (20 de julio de 2014). «Conan, el abulense». Consultado el 28 de junio de 2020. 
  50. Internet Movie Database (ed.). «Biography forArnold Schwarzenegger» (en inglés). Consultado el 22 de febrero de 2010. 
  51. a b Canby, Vincent (29 de junio de 1984). Conan the Destroyer (1984). The New York Times. Consultado el 19 de febrero de 2010. 
  52. Adam Corn (31 de enero). «Conan the Barbarismos» (en inglés). Soundtrack Central. Archivado desde el original el 6 de octubre de 2008. Consultado el 22 de febrero de 2010. 
  53. James Southall. «Conan the Barbarian» (en inglés). Movie Wave. Consultado el 22 de febrero de 2010. 
  54. Jonathan Broxton. «Conan the Barbarian» (en inglés). Movie Music UK. Archivado desde el original el 19 de febrero de 2010. Consultado el 22 de febrero de 2010. 
  55. a b filmtracks, ed. (16 de junio de 2003). «Conan the barbarian» (en inglés). Consultado el 22 de febrero de 2010. 
  56. «Conan el bárbaro | Disney+». www.disneyplus.com. Consultado el 14 de agosto de 2023. 
  57. «Prime Video: CONAN EL BARBARO». www.primevideo.com. Consultado el 14 de agosto de 2023. 
  58. a b c Gygax, Gary (1982). «Conan the Barbarian (movie)». Dragon 1 (63). p. 72. 
  59. Díaz, Carlos. «CONAN EL BÁRBARO (CONAN THE BARBARIAN)». Pasadizo. Consultado el 22 de febrero de 2010. 
  60. Marinez, Michael (27 de octubre de 2000). «Downloads and Dragons: Look what they've done to Fantasy, ma». MERP. Archivado desde el original el 2 de enero de 2010. Consultado el 22 de febrero de 2010. 
  61. «Conan: el mito busca sus orígenes». 
  62. Review: Conan the Destroyer. Kaboom Review. 15 de julio de 2007. Archivado desde el original el 29 de septiembre de 2009. Consultado el 19 de febrero de 2010. 
  63. https://www.imdb.com/title/tt0087078/
  64. a b Internet Movie Database (ed.). «Trivia for Kull the Conqueror» (en inglés). Consultado el 22 de febrero de 2010. 
  65. Xenite.org (ed.). «Kull the Conqueror» (en inglés). Consultado el 22 de febrero de 2010. 
  66. Paradox Entertainment Inc (ed.). «Paradox Entertainment Inc» (en inglés). Archivado desde el original el 26 de diciembre de 2009. Consultado el 14 de enero de 2010. 
  67. Fleming, Michael (12 de agosto de 2007). «Millennium wins rights to Conan». Varieyy. Archivado desde el original el 5 de julio de 2009. Consultado el 22 de febrero de 2010. 
  68. Coming Soon (ed.). «Lionsgate Boards New Conan Film» (en inglés). Consultado el 14 de enero de 2010. 
  69. a b Coming Soon (ed.). «Marcus Nispel to Direct Conan» (en inglés). Consultado el 14 de enero de 2010. 
  70. Coming Soon (ed.). «Conan has been cast!» (en inglés). Consultado el 14 de enero de 2010. 
  71. Coming Soon (ed.). «Leo Howard Cast as Young Conan» (en inglés). Consultado el 14 de enero de 2010. 
  72. «Schwarzenegger volverá a ser 'Conan el bárbaro'». Consultado el 26 de octubre de 2012. 
  73. «2010 IFMCA Awards». IFMCA: International Film Music Critics Association (en inglés estadounidense). 8 de marzo de 2011. Archivado desde el original el 2010. Consultado el 3 de diciembre de 2020. 
  74. «2012 IFMCA Awards». IFMCA: International Film Music Critics Association (en inglés estadounidense). 27 de febrero de 2013. Archivado desde el original el 2012. Consultado el 3 de diciembre de 2020. 
  75. «New Star Of The Year - Actress». www.goldenglobes.com (en inglés). Archivado desde el original el 1983. Consultado el 3 de diciembre de 2020. 
  76. «Sandahl Bergman». www.goldenglobes.com (en inglés). Archivado desde el original el 1983. Consultado el 3 de diciembre de 2020. 
  77. «Conan the Barbarian». www.goldenglobes.com (en inglés). Consultado el 3 de diciembre de 2020. 
  78. «Past Saturn Awards». web.archive.org. 22 de diciembre de 2011. Archivado desde el original el 6 de septiembre de 2014. Consultado el 3 de diciembre de 2020. 

Fuentes

Libros
  • Aichele, George (2002). «Foreword». En Kreitzer, Larry Joseph, ed. Gospel Images in Fiction and Film: On Reversing the Hermeneutical Flow. Biblical Seminar 84. Sheffield, United Kingdom: Sheffield Academic Press. pp. 7-10. ISBN 1-84127-343-0. OCLC 783055726. 
  • Andrews, David (2006). «Spicy, but Not Obscene». Soft in the Middle: The Contemporary Softcore Feature in its Contexts. Ohio, United States: Ohio State University Press. pp. 77–109. ISBN 0-8142-1022-8. OCLC 65978656. 
  • Andrews, Nigel (1995). True Myths: The Life and Times of Arnold Schwarzenegger. Londres, United Kingdom: Bloomsbury Publishing. ISBN 0-7475-2126-3. OCLC 722665367. 
  • Ashley, Michael (2007). «The Depths of Infinity». Gateways to Forever: The Story of the Science-Fiction Magazines from 1970 to 1980. Liverpool, United Kingdom: Liverpool University Press. pp. 135–139. ISBN 978-1-84631-002-7. OCLC 607814774 – via Google Books. 
  • Beaver, Frank (1994). «Writing for the Establishment: Conan the Barbarian, Scarface, Year of the Dragon, 8 Million Ways to Die». Oliver Stone: Wakeup Cinema. Twayne's Filmmakers Series. New York, United States: Twayne Publishers. pp. 48–66. ISBN 0-8057-9332-1. 
  • Bebenek, Chris (2004). «Jones, James Earl». En Gates, Henry Louis; Higginbotham, Evelyn Brooks, eds. African American Lives. New York, United States: Oxford University Press. pp. 473–474. ISBN 0-19-516024-X. 
  • Cross, Gary (2008). Men to Boys: The Making of Modern Immaturity. New York, United States: Columbia University Press. ISBN 978-0-231-14430-8. 
  • Dyer, Richard (2002). «The White Man's Muscles». En Adams, Rachel; Savran, David, eds. The Masculinity Studies Reader. Oxford, United Kingdom: Blackwell Publishers. pp. 262-273. ISBN 0-631-22660-5.  This was originally printed in White. Londres, United Kingdom: Routledge. 1997. pp. 145-153, 155-165, 230-231. ISBN 0-415-09537-9. 
  • Elley, Derek (1984). «Early Medieval: Norsemen, Saxons, and the Cid». The Epic Film: Myth and History. Cinema and Society. Londres, United Kingdom: Routledge & Kegan Paul. pp. 136–159. ISBN 0-7100-9656-9. 
  • Flynn, John L. (1996) [1993]. The Films of Arnold Schwarzenegger. Citadel Press Book (Revised and updated edición). New York, United States: Carol Publishing Group. ISBN 0-8065-1645-3. 
  • Gunden, Kenneth von (1989). «Conan the Barbarian: Sword and Sorcery». Flights of Fancy: The Great Fantasy Films. North Carolina, United States: McFarland & Company. pp. 14-29. ISBN 0-7864-1214-3. 
  • Herron, Don (septiembre de 2000) [1984]. The Dark Barbarian—The Writings of Robert E. Howard: A Critical Anthology. New Jersey, United States: Wildside Press. ISBN 1-58715-203-7. 
  • Hoberman, James (2000). «Nietzsche's Boy». En Arroyo, José, ed. Action/Spectacle Cinema. Londres, United Kingdom: British Film Institute. pp. 29-33. ISBN 0-85170-756-4.  This article was originally published in Sight and Sound (Londres, United Kingdom: British Film Institute) 1 (5): 22-25. septiembre de 1991. ISSN 0037-4806. 
  • Howorth, Henry Hoyle (1876). «Jingis Khan». History of the Mongols: The Mongols Proper and the Kalmuks. History of the Mongols from the 9th to the 19th Century 1. Londres, United Kingdom: Longmans, Green and Company. pp. 49-115. 
  • Jovanovski, Thomas (2008). «Übermensch on Parade». Aesthetic Transformations: Taking Nietzsche at His Word. American University studies 204. New York, United States: Peter Lang. pp. 103-110. ISBN 978-0-8204-2002-8. 
  • Karlin, Fred (1994). «Planning the Score». Listening to Movies: The Film Lover's Guide to Film Music. California, United States: Wadsworth Group. pp. 3–16. ISBN 0-02-873315-0. 
  • Kendrick, James (2009). «Pure Action, Packaged Violence». Hollywood Bloodshed. Illinois, United States: Southern Illinois University Press. pp. 79–105. ISBN 0-8093-2888-7. 
  • Kurohashi, Yuko (1999). Asian American Culture on Stage: The History of the East West Players. New York, United States: Garland Publishing. ISBN 0-8153-3147-9. 
  • Larson, Randall D. (1985). «Classical Music». Musique Fantastique: A Survey of Film Music in the Fantastic Cinema. New Jersey, United States: Scarecrow Press. pp. 347-356. ISBN 0-8108-1728-4. 
  • Maltin, Leonard (2008) [1969]. Leonard Maltin's Movie Guide 2009. Londres, United Kingdom: Penguin Group. ISBN 978-0-452-28978-9. 
  • MacDonald, Laurence E (1998). «1982—Basil Poledouris: Conan the Barbarian». The Invisible Art of Film Music: A Comprehensive History. New York, United States: Ardsley House. pp. 291–294. ISBN 1-880157-56-X. 
  • Morgan, David (2000). Knowing the Score: Film Composers Talk About the Art, Craft, Blood, Sweat, and Tears of Writing for Cinema. New York, United States: HarperEntertainment. ISBN 0-380-80482-4. 
  • Moya, José Enrique Martínez (1999). Almería, un Mundo de Película [Almería, A World of Film]. Almería y Los Almerienses 11. Almería, Spain: Almería Studies Institute. ISBN 84-8108-169-8. 
  • Nicholls, Peter (1984). The World of Fantastic Films: An Illustrated Survey. New York, United States: Dodd, Mead, and Company. ISBN 0-396-08382-X. 
  • Peary, Danny (1986). «Conan the Barbarian». Guide for the Film Fanatic. New York, United States: Simon & Schuster. p. 101. ISBN 0-671-61081-3. 
  • Popadiuk, Roman (2009). «Behind the Scenes». The Leadership of George Bush: An Insider's View of the Forty-First President. Joseph V. Hughes, Jr., and Holly O. Hughes Series in the Presidency and Leadership Studies. Texas, United States: Texas A&M University Press. pp. 92–110. ISBN 1-60344-112-3. 
  • Prince, Stephen (2000). «The Industry at the Dawn of the Decade». En Harpole, Charles, ed. A New Pot of Gold: Hollywood Under the Electronic Rainbow, 1980–1989. History of the American Cinema 10. New York, United States: Charles Scribner's Sons. ISBN 0-684-80493-X. 
  • Richards, Jeffrey (1997). Films and British National Identity: From Dickens to Dad's Army. Studies in Popular Culture. Manchester, United Kingdom: Manchester University Press. ISBN 0-7190-4743-9. 
  • Riordan, James (1994). Stone: The Controversies, Excesses, and Exploits of a Radical Filmmaker. New York, United States: Hyperion Books. ISBN 0-7868-6026-X. 
  • Roberts, Adam (1998). «Arthurian Cinema: Aesthetic Fascism and Its Critique». Silk and Potatoes: Contemporary Arthurian Fantasy. Costerus New Series 114. Amsterdam, Netherlands: Rodopi Publishers. pp. 110-131. ISBN 90-420-0306-5. 
  • Rossen, Jake (2008). «Nuclear Disaster». Superman vs. Hollywood: How Fiendish Producers, Devious Directors, and Warring Writers Grounded an American Icon. Illinois, United States: Chicago Review Press. pp. 158–173. ISBN 978-1-55652-731-9. 
  • Ryan, Michael; Kellner, Douglas (1990) [1988]. «The Triumph of Individualism—From Man to Superman». Camera Politica: The Politics and Ideology of Contemporary Hollywood Film (First Midland Book edición). Indiana, United States: Indiana University Press. pp. 219–228. ISBN 0-253-20604-9. 
  • Sammon, Paul (septiembre de 2007). Conan the Phenomenon: The Legacy of Robert E. Howard's Fantasy Icon. Oregon, United States: Dark Horse Books. ISBN 1-59307-653-3. 
  • Saunders, Dave (2009). «Colossus: Arnold's Hollywood Putsch». Arnold: Schwarzenegger and the Movies. Londres, United Kingdom: I.B. Tauris. pp. 47–120. ISBN 978-1-84511-948-5. 
  • Schubart, Rikke (2007). Super Bitches and Action Babes: The Female Hero in Popular Cinema, 1970–2006. North Carolina, United States: McFarland & Company. ISBN 978-0-7864-2924-0. 
  • «Session Two, Auction #7205». Heritage Vintage Movie Posters #7025 (auction catalogue). Texas, United States: Heritage Auctions. 2010. pp. 103-196. ISBN 1-59967-471-8.  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  • Shaw, Tony (2007). «The Empire Strikes Back». Hollywood's Cold War. Edinburgh, United Kingdom: Edinburgh University Press. pp. 267-300. ISBN 978-1-55849-612-5. 
  • Solomon, Robert C. (2003) [1999]. «The Will to Power as Virtue». The Joy of Philosophy: Thinking Thin Versus the Passionate Life. New York, United States: Oxford University Press. pp. 31–35. ISBN 0-19-506759-2. 
  • Thomas, Tony (1997). «More Recently—Basil Poledouris». Music for the Movies (2nd edición). California, United States: Silman-James Press. pp. 322–329. ISBN 1-879505-37-1. 
  • Thompson, Graham (2007). «Film and Television». American Culture in the 1980s. Twentieth-Century American Culture. Edinburgh, United Kingdom: Edinburgh University Press. pp. 89–122. ISBN 978-0-7486-1910-8. 
  • Twitchell, James B. (1992). «Programming Television: Reflections on the Electronic Midway». Carnival Culture: The Trashing of Taste in America. New York, United States: Columbia University Press. pp. 193–252. ISBN 0-231-07831-5. 
  • Vogel, Harold (2011) [1986]. «Movie Macroeconomics». Entertainment Industry Economics: A Guide for Financial Analysis (8th edición). New York, United States: Cambridge University Press. pp. 71-111. ISBN 978-1-107-00309-5. 
  • Weiner, Robert G. (2008). «Marvel and Marvel-Related Paperbacks». Marvel Graphic Novels and Related Publications. North Caroline, United States: McFarland & Company. pp. 215–226. ISBN 978-0-7864-2500-6. 
  • Whitlark, James (1988). «Cinematic Magic: From Motion Picture to Comic-Book Adaptation». Illuminated Fantasy: From Blake's Visions to Recent Graphic Fiction. New Jersey, United States: Associated University Presses. pp. 110-117. ISBN 0-8386-3305-6. 
  • Wood, Robin (2003) [1986]. «Papering the Cracks: Fantasy and Ideology in the Reagan Era». Hollywood from Vietnam to Reagan ... and Beyond (Revised and expanded edición). New York, United States: Columbia University Press. pp. 144–167. ISBN 0-231-12967-X. 
Ensayos y revistas
  • Capella-Miternique, Hugo (julio de 2002). «A Tale Right Out of Hollywood—Set in the Desert of Almeira, in Spain?». En Jussila, Heikki; Majoral i Moliné, Roser; Cullen, Bradley, eds. Sustainable Development and Geographical Space: Issues of Population, Environment, Globalization and Education in Marginal Regions. Marginal Regions (and In Association with IGU - Dynamics of Marginal and Critical Regions). Hampshire, United Kingdom: Ashgate Publishing. pp. 270-283. ISBN 0-7546-1860-9. 
  • Cook, David (1999) [1998]. «Auteur Cinema and the "Film Generation" in 1970s Hollywood». En Lewis, Jon, ed. The New American Cinema. North Carolina, United States: Duke University Press. pp. 11-37. ISBN 0-7864-2016-2. 
  • Falicov, Tamara L. (Spring 2003). «B-Movies in the Pampas: Roger Corman's Co-Productions in Argentina». Hemisphere (Florida, United States: Florida International University's Latin American and Caribbean Center) 12: 25-27. ISSN 0898-3038. 
  • Grindley, Carl James (2004). «The Hagiography of Steel: The Hero's Weapon». En Driver, Martha W.; Ray, Sid, eds. The Medieval Hero On Screen: Representations from Beowulf to Buffy. North Carolina, United States: McFarland & Company. pp. 151–166. ISBN 0-7864-1926-1. 
  • Huckvale, David (1994). «The Composing Machine: Wagner and Popular Culture». En Tambling, Jeremy, ed. A Night in at the Opera: Media Representations of Opera. Londres, United Kingdom: John Libbey and Company. pp. 113–144. ISBN 0-86196-466-7. 
  • Hunter, Ian (2007). «Post-classical Fantasy Cinema: The Lord of the Rings». En Cartmell, Deborah; Whelehan, Imelda, eds. The Cambridge Companion to Literature on Screen. Cambridge Companions to Literature. New York, United States: Cambridge University Press. pp. 154-166. ISBN 978-0-521-61486-3. doi:10.1017/CCOL0521849624.011. 
  • Irwin, William (2007). «This Search Goes On: Christian, Warrior, Buddhist». Metallica and Philosophy: A Crash Course in Brain Surgery. Oxford, United Kingdom: Blackwell Publishing. pp. 16-28. ISBN 978-1-4051-6348-4. 
  • Kellner, Douglas (2004). «Films, Politics, and Ideology: Reflections on Hollywood Film in the Age of Reagan». En Schatz, Thomas, ed. Hollywood: Cultural Dimensions: Ideology, Identity and Cultural Industry Studies. Hollywood: Critical Concepts in Media and Cultural Studies 4. Londres, United Kingdom: Routledge. pp. 69-92. ISBN 0-415-28131-8. 
  • Marklund, Anders (2010). «Swedish Films and Filmmakers Abroad—Introduction». En Larsson, Mariah, ed. Swedish Film: An Introduction and a Reader. Lund, Sweden: Nordic Academic Press. pp. 306-310. ISBN 978-91-85509-36-2. 
  • McDonagh, Maitland (2008). «Dellamorte Dellamore and Michele Soavi». En Atkinson, Michael, ed. Exile Cinema: Filmmakers at Work Beyond Hollywood. Horizons of Cinema. New York, United States: State University of New York Press. pp. 131-136. ISBN 978-0-7914-7377-1. 
  • Palumbo, Donald E (11 de noviembre de 1987). «The Underground Journey and the Death and Resurrection Theme in Recent Science Fiction and Fantasy Films». En Morse, Donald E., ed. The Fantastic in World Literature and the Arts: Selected Essays from the Fifth International Conference on the Fantastic in the Arts (1984). Contributions to the Study of Science Fiction and Fantasy 28. Connecticut, United States: Greenwood Press. pp. 211-228. ISBN 0-313-25526-1. 
  • Passman, Kristina (1991). «The Classical Amazon in Contemporary Cinema». En Winkler, Martin, ed. Classics and Cinema. Bucknell Review (Pennsylvania, United States: Bucknell University Press) 35 (1): 81-105. ISBN 0-8387-5198-9. 
  • Whitaker, Albert Keith (2003). «In the Classroom: California Dreamin' in the Postmodern Academy». The Journal of Education (Massachusetts, United States: Boston University) 184 (2): 123-124. ISSN 0022-0574. 
Artículos en prensa
  • «At Random: Pumping Irony—Lopez Goes Hollywood». Surfing (California, United States: Western Empire Publications) 16 (10): 27. octubre de 1980. ISSN 0194-9314. 
  • Behar, Richard (9 de abril de 1990). «Star Of His Own Dubious Epic». Time (New York, United States: Louis A. Weil III) 135 (15): 63. ISSN 0040-781X. Archivado desde el original el 15 de diciembre de 2008. 
  • «Blockbuster Risks at the Box Office». BusinessWeek (New York, United States: J. R. Pierce) (2746): 88. 5 de julio de 1982. ISSN 0007-7135. 
  • Brougher, Kerry (agosto de 1982). «Films: Conan Swings a Heavy Sword—and Misses». Orange Coast (California, United States: Toni K. Tuso): 102-103. ISSN 0279-0483. 
  • Brown, Royal S. (septiembre–octubre de 1982). «Soundtracks». Fanfare (New Jersey, United States: Joel Flegler) 6 (1): 483-491. ISSN 0148-9364. 
  • Bruzenak, Ken (diciembre de 1981). «The Making of an Adventure Epic Conan the Barbarian». Mediascene Prevue (Pennsylvania, United States: James Steranko) 2 (6): 51-57, 65. ISSN 0199-9257. 
  • Canby, Vincent (23 de mayo de 1982a). «Film View—Thoughts While Held Captive by an 'Escapist' Movie». The New York Times (New York, United States: Arthur Ochs Sulzberger). Consultado el 17 de julio de 2010. 
  • Canby, Vincent (6 de junio de 1982b). «Film View—Questions Grown in the Dark». The New York Times (New York, United States: Arthur Ochs Sulzberger). section 2, p. 19, col. 1. 
  • Carney, Thomas (29 de septiembre de 1987). «The Maverick Producer». The New York Times Magazine. The Business World (New York, United States: Arthur Ochs Sulzberger): 65-66, 72, 74. ISSN 0028-7822. 
  • Christy, Marian (9 de mayo de 1982). «Conversations—Winning According to Arnold Schwarzenegger». The Boston Globe (Massachusetts, United States: William O. Taylor II). p. 1. ISSN 0743-1791. ProQuest ID: 666350881. 
  • Churcher, Sharon (31 de agosto de 1981). «Intelligencer—Studio Brass Said to Cringe at 'Barbarian' Movie». New York (New York, United States: Cathleen Black) 14 (34): 11-13. ISSN 0028-7369. 
  • Clarens, Carlos (mayo–junio de 1982). «Barbarians Now». Film Comment (New York, United States: Film Society of Lincoln Center) 18 (3): 26-28. ISSN 0015-119X. 
  • «Conan el Bárbaro» [Conan the Barbarian] (PDF). ABC (Madrid, Spain: Prensa Española). 15 de abril de 1982. p. 7. 
  • Cook, Page (1983). «The Sound Track—1982's Best Sound Tracks». Films in Review (New York, United States: National Board of Review of Motion Pictures) 34: 118-122. ISSN 0015-1688. 
  • Denby, David (24 de mayo de 1982). «Sweat and Strain». New York (New York, United States: Cathleen Black) 15 (21): 68, 70. ISSN 0028-7369. 
  • «Fotogramas de Plata» [Silver Frames] (PDF). ABC (Madrid, Spain: Prensa Española). 6 de marzo de 1982. p. 48 El mundo del espectáculo. 
  • Franck, Loren (noviembre de 1985). «The Crash Course in Sword Training: It Works for the Stars, but How About Martial Artists?». Black Belt (California, United States: Michael James) 23 (11): 20-24, 98. ISSN 0277-3066. 
  • Galindo, Carlos (11 de marzo de 1981). «"Conan, el Bárbaro", Una Superproducción Internacional en Los Estudios Españoles» ["Conan the Barbarian", a Spanish Study of an International Blockbuster] (PDF). ABC (en esLondres) (Madrid, Spain: Prensa Española). p. 11 aerial edition. 
  • Geringer, Dan (7 de diciembre de 1987). «Pex Sell Tix». Sports Illustrated (New York, United States: Donald J. Barr) 67 (25): 80-84, 86-90. ISSN 0038-822X. Archivado desde el original el 4 de abril de 2012. 
  • Harmetz, Aljean (16 de marzo de 1982a). «Reporter's Notebook—Crowded Previews Thrust Universal's 'Conan' into Spotlight». The New York Times (New York, United States: Arthur Ochs Sulzberger). section C, p. 11, col. 1. 
  • Harmetz, Aljean (25 de enero de 1983). «1982 A Bonanza Year at Movie Box Offices». The New York Times (New York, United States: Arthur Ochs Sulzberger). section C, p. 11, col. 1. 
  • Helman, Christopher (24 de noviembre de 2003). «Schwarzenegger's Sargent». Forbes (New York, United States: Forbes Publishing) 172 (11): 276-280. ISSN 0015-6914. Archivado desde el original el 6 de febrero de 2012. Consultado el 30 de agosto de 2011. 
  • Kilday, Gregg (junio de 1999). «The Industry—The Selling of Summer». Los Angeles (California, United States: Liz Miller) 44 (4): 38, 40, 42, 44, 46, 48, 50. ISSN 1522-9149. 
  • Kroll, Jack (17 de mayo de 1982). «A Cut-up Called Conan». Newsweek (California, United States: Donald E. Graham) 99 (20): 100. ISSN 0028-9604. 
  • Mérigeau, Pascal (1982). «Analyses des Longs Métrages: Conan le Barbare» [Feature Films Analysis: Conan the Barbarian]. La Saison Cinématographique. La revue du cinéma (en francés) (Paris, France: L'Ufoléis) 26: 82. ISSN 0019-2635. 
  • Moleski, Linda, ed. (5 de octubre de 1985). «Video Track». Billboard (New York, United States: Billboard Publications) 97 (40): 36A. ISSN 0006-2510. 
  • «Musync: Computerized Music Editing». American Cinematographer (California, United States: American Society of Cinematographers) 63 (8): 783-786. agosto de 1982. ISSN 0002-7928. 
  • «New on the Charts». Billboard (New York, United States: Billboard Publications) 94 (39): 42. 2 de octubre de 1982. ISSN 0006-2510. 
  • Pulleine, Tim (junio de 1986). «Edward R. Pressman: From Phantom of the Paradise to Plenty and Beyond». Films and Filming (Londres: Brevet Publishing) (381): 21. ISSN 0015-167X. 
  • Rees, Matt (25 de mayo de 1992). «Corporate America's Most Powerful People—Arnold Schwarzenegger». Forbes (New York, United States: Forbes Publishing) 149 (11): 159-160. ISSN 0015-6914. 
  • Robb, David (10 de mayo de 1994). «Does AHA Have Enough Bite?». The Hollywood Reporter (California, United States: Robert J. Dowling) 332 (9): 1, 6, 90. ISSN 0018-3660. 
  • Sammon, Paul (septiembre de 1981). «Nine Days in Cimmeria». Cinefantastique (Illinois, United States: Frederick S. Clarke) 11 (3): 16-37. ISSN 0145-6032. 
  • Sammon, Paul (abril de 1982a). «Conan the Barbarian». Cinefantastique (Illinois, United States: Frederick S. Clarke) 12 (2 and 3): 28-63. ISSN 0145-6032. 
  • Sammon, Paul (mayo–junio de 1982b). «Reviews—Conan the Barbarian». Cinefantastique (Illinois, United States: Frederick S. Clarke) 12 (4): 49. ISSN 0145-6032. 
  • Sammon, Paul (septiembre de 1984). «Conan II». Cinefantastique (Illinois, United States: Frederick S. Clarke) 14 (4 and 5): 4-7. ISSN 0145-6032. 
  • Schickel, Richard (24 de mayo de 1982). «Cinema: Overkill». Time (New York, United States: John A. Meyers) 119 (21): 76. ISSN 0040-781X. Archivado desde el original el 13 de enero de 2005. 
  • Segaloff, Nat (30 de agosto de 1981). «Special to The Globe». The Boston Globe (Massachusetts, United States: William O. Taylor II). p. 1. ISSN 0743-1791. ProQuest ID: 684374661. 
  • Turan, Kenneth (enero de 1980) [August 27, 1979]. «The Barbarian in Babylon». Savage Sword of Conan (New York, United States: Marvel Comics) 1 (48): 56-66.  This article was first published in New West (California, United States: Joe Gravitt Armstrong) 4 (18): 16-25. 27 de agosto de 1979. ISSN 0362-1146. 
  • Universal Studios (24 de junio de 1983). «Movie Making Magic». The Enterprise Newspapers (Washington, United States: The Herald's staff). p. 10A. 
  • «Videocassette Top 40». Billboard (New York, United States: Billboard Publications) 95 (9): 31. 5 de marzo de 1983. ISSN 0006-2510. 
  • Williams, Owen (mayo de 2010). «Conan the Unmade». Empire (Londres, United Kingdom: Bauer Media) (251): 114-120. ISSN 0957-4948. 
  • Wolcott, James (julio de 1982). «Movies». Texas Monthly (Texas, United States: Mediatex Communications) 10 (7): 154, 156, 158, 160. ISSN 0148-7736. 
Entrevistas
  • Gallagher, John Andrew; Milius, John (subject) (1989). «John Milius». Film Directors on Directing. Londres, United Kingdom: Praeger Publishers. pp. 169–181. ISBN 0-275-93272-9. 
  • Koppl, Rudy; Poledouris, Basil (subject) (2 de julio de 2009). «Basil Poledouris: A Man and His Music». CinemaScore · Soundtrack · Archives. Archivado desde el original el 3 de agosto de 2011.  This interview was originally published in Soundtrack! (Belgium: Luc Van de Ven) 16 (64). diciembre de 1997. ISSN 0771-6303. 
  • Larson, Randall (Fall 1982). «The Music of Conan». CinemaScore: The Film Music Journal (California, United States: Randall D. Larson) (10): 7-8. ISSN 0277-9803. 
  • Larson, Randall D.; Poledouris, Basil (subject) (2008). «Basil Poledouris on Flesh & Blood». CinemaScore · Soundtrack · Archives. Archivado desde el original el 3 de agosto de 2011.  This interview was originally published in CinemaScore (California, United States: Randall D. Larson) (13/14). Winter–Summer 1985. ISSN 0277-9803. 
  • McGilligan, Pat; Stone, Oliver (subject) (2001) [1987]. «Point Man». En Silet, Charles L. P, ed. Oliver Stone: Interviews. Conversations with Filmmakers. Mississippi, United States: University Press of Mississippi. pp. 10-38. ISBN 1-57806-303-5.  This interview first appeared in Film Comment (New York, United States: Film Society of Lincoln Center) 23 (1). febrero de 1987. ISSN 0015-119X. 
  • Mitchell, Blake; Ferguson, Jim; Cobb, Ron (subject) (junio de 1982). «Conan, the Barbarian». Fantastic Films (Illinois, United States: Michael Stein) 4 (5): 10-22. ISSN 0273-7043. 
  • Sammon, Paul; Cobb, Ron (subject) (abril de 1982). «Cobb the Designer». Cinefantastique (Illinois, United States: Frederick S. Clarke) 12 (2 and 3): 64-71. ISSN 0145-6032. 
  • Sammon, Paul; Milius, John (subject) (abril de 1982). «Milius the Director». Cinefantastique (Illinois, United States: Frederick S. Clarke) 12 (2 and 3): 22-27. ISSN 0145-6032. 
  • Steranko, James; Bergman, Sandahl (subject) (septiembre de 1982). «Sandahl Bergman—Sensational Sexy Warrior Woman of Conan». Mediascene Prevue (Pennsylvania, United States: James Steranko) 2 (9): 41-46, 73. ISSN 0199-9257. 
  • Steranko, James; Milius, John (subject) (julio de 1982). «John Milius—Behind-the-Scenes Interview with the Writer/Director of Conan». Mediascene Prevue (Pennsylvania, United States: James Steranko) 2 (8). ISSN 0199-9257. Archivado desde el original el 5 de agosto de 2002. 
  • Steranko, James; Schwarzenegger, Arnold (subject) (mayo de 1982). «An Exclusive Conversation With Arnold Schwarzenegger on the Power and Peril of Playing Conan». Mediascene Prevue (Pennsylvania, United States: James Steranko) 2 (7): 26-32, 39. ISSN 0199-9257. 
  • Waterman, Edward; Samson, Jody (subject) (2002). «Jody Samon—Master Sword Maker». Archivado desde el original el 13 de octubre de 2002.  This article is an updated excerpt from The Barbarian Keep (Texas, United States: Robert E. Howard United Press Association) (1). abril de 1997. 
Online
  • «AFI's 100 Years 100 Heroes & Villains 400 Nominated Characters» (PDF). California, United States: American Film Institute. 2003. Consultado el 5 de agosto de 2010. 
  • «AFI's 100 Years of Film Scores Official Ballot» (PDF). California, United States: American Film Institute. 23 de septiembre de 2005. Consultado el 5 de agosto de 2010. 
  • «AFI's 10 Top 10 Official Ballot» (PDF). California, United States: American Film Institute. enero de 2008. Archivado desde el original el 7 de agosto de 2011. Consultado el 5 de agosto de 2010. 
  • Baxter, Joseph (24 de mayo de 2015). «Conan The Barbarian Sequel Will Bring Back 4 Characters, Including Arnold's Hero». Cinema Blend. 
  • Brenner, Marie (enero de 2005). «Mr. and Mrs. California». Vanity Fair. Condé Nast Digital. Archivado desde el original el 8 de octubre de 2011.  This is an online version of the article in Vanity Fair (New York, United States: Louis Cona) 47 (533). ISSN 0733-8899. 
  • Dornbush, Jonathan (28 de enero de 2016). «Arnold Schwarzenegger reveals new title, plot details about Conan sequel». EW.com. Entertainment Weekly, Inc. Consultado el 31 de enero de 2016. 
  • Ebert, Roger (1982). «Conan the Barbarian». Chicago Sun-Times. Archivado desde el original el 30 de abril de 2007.  This is an online version of the article in Chicago Sun-Times (Illinois, United States: James F. Hoge, Jr.). 1982. 
  • Fox, Stuart (1 de marzo de 2011). «Schwarzenegger: Get Real About Climate Change». msnbc.com. NBCUniversal / Microsoft. Archivado desde el original el 3 de agosto de 2011. Consultado el 17 de julio de 2011. 
  • Grover, Ronald; Palmeri, Christopher (5 de julio de 2004). «Arnold Is Hitting His Marks». BW Online. Bloomberg. Archivado desde el original el 7 de septiembre de 2008.  This is an online version of the article in BusinessWeek (New York, United States: William P. Kupper, Jr.) (3890): 42-44. 5 de julio de 2004. ISSN 0007-7135. 
  • «H.10—Foreign Exchange Rates, Spain Historical Rates». Federal Reserve Statistical Release. Federal Reserve System. 29 de diciembre de 1989. Archivado desde el original el 26 de junio de 2002. Consultado el 2 de agosto de 2011. 
  • «HFPA—Awards Search—Sandahl Bergman». Hollywood Foreign Press Association. 2011. Archivado desde el original el 15 de diciembre de 2009. Consultado el 10 de junio de 2011. 
  • Jennings, Randy (24 de mayo de 2015). «Exclusive: Conan Script is Ready & Arnold Reteams with Barbarian Cast in The Legend of Conan!». TheArnoldFans.com. 
  • Jennings, Randy (4 de agosto de 2014). «Exclusive: Polished "Conan" Script Submitted Next Month! Conan Following Terminator!». TheArnoldFans.com. Consultado el 5 de agosto de 2014. 
  • Larson, Randall D. (16 de noviembre de 2006). «Remembering Basil». Mania.com. Demand Media. Archivado desde el original el 10 de abril de 2008. Consultado el 8 de agosto de 2010. 
  • LeDuff, Charlie; Broder, John M. (24 de junio de 2004). «Schwarzenegger, Confident and Ready for Prime Time». The New York Times. Archivado desde el original el 11 de octubre de 2011. Consultado el 17 de julio de 2011. 
  • Rentrak Corporation (2011a). «Weekend Box Office for May 14 – May 16, 1982». Variety. New York, United States: Syd Silverman. Archivado desde el original el 11 de octubre de 2011. Consultado el 29 de marzo de 2011. 
  • Rentrak Corporation (2011b). «Weekly Box Office—Jul 02 – Jul 08, 1982». Variety. New York, United States: Syd Silverman. Archivado desde el original el 11 de octubre de 2011. Consultado el 29 de marzo de 2011. 
  • Schaefer, Sandy (25 de enero de 2016). «Arnold Schwarzenegger Offers Legend of Conan Title & Director Update». ScreenRant.com. Consultado el 27 de enero de 2016. 
  • Steinbeiser, Andrew (28 de mayo de 2015). «Arnold Schwarzenegger's The Legend Of Conan Could Lead To Cinematic Universe Of Robert E. Howard's Creations». ComicBook.com. 
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q309003
  • Commonscat Multimedia: Conan the Barbarian (film) / Q309003

  • Wd Datos: Q309003
  • Commonscat Multimedia: Conan the Barbarian (film) / Q309003

Enlaces externos

  • Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Conan el Bárbaro (película de 1982).
  • Conan el Bárbaro en Internet Movie Database (en inglés).
  • Conan the Barbarian en AllMovie (en inglés).
  • Conan the Barbarian en Rotten Tomatoes (en inglés).
  • Conan the Barbarian en Box Office Mojo (en inglés).
  • Reclamo original para las salas de cine.
  • Localización de rodaje en la Ciudad Encantada de Cuenca .
  • Música, de Basil Poledouris.
    • Sobre la película, en el sitio Score Magacine; en español.
    • Varios números.