¿Quién diablos es Juliette?

¿Quien diablos es Juliette?
Ficha técnica
Dirección Carlos Marcovich
Producción Carlos Marcovich
Guion Carlos Marcovich
Música Alejandro Marcovich
Fotografía Carlos Marcovich
Montaje Carlos Marcovich
Protagonistas Yuliet Ortega
Fabiola Quiroz
Ver todos los créditos (IMDb)
Datos y cifras
País México
Año 1997
Género Documental
Duración 91 minutos
Idioma(s) Español
Compañías
Distribución Kino Lorber
Ficha en IMDb
Ficha en FilmAffinity
[editar datos en Wikidata]

¿Quién diablos es Juliette? es una película mexicana documental de 1997, escrita y dirigida por Carlos Marcovich y protagonizada por Yuliet Ortega y Fabiola Quiroz. Filmada entre 1995 y 1997 y presentada en el Festival Internacional de Cine de Morelia,[1]​ es uno de los documentales que marcaron la década de 1990 en el cine mexicano.[2]​ Se estrenó el 5 de septiembre de 1997 en Canadá.

Sinopsis

La narración gira en torno a la historia real de Yuliet, una prostituta adolescente cubana, y Fabiola, una modelo mexicana.

Reparto

  • Yuliet Ortega
  • Fabiola Quiroz
  • Jorge Quiroz
  • Victor Ortega
  • Michele Ortega
  • Salma Hayek
  • Benny Ibarra
  • Francesco Clemente
  • Daniel Giménez Cacho
  • Oneida Ramírez

Producción

Fue filmada entre octubre de 1995 y enero de 1997 en La Habana, Nueva York, Los Ángeles, Morelia y Ciudad de México. Cuando Marcovich estaba en Cuba para filmar un video de Benny Ibarra, con la modelo mexicana Fabiola Quiroz, una adolescente —Yuliet Ortega— se les acercó a pedirles dinero y Marcovich la invitó a salir en el video, simplemente porque se parecía a la modelo. De ese encuentro nació la idea de la película desarrollada sin ensayos o guion.

Lanzamiento

Fue exhibida en las siguientes fechas:

Recepción

Sobre este filme se opinó:[3]

Marcovich rompió los moldes y trabajó en una idea suya, logró una historia que cautiva..., se burló de sí mismo —«los directores sólo toman café y escogen una modelo para acostarse con ella»— y de su trabajo —Salma y Benny aparecen como elementos de burla y de autenticidad de la historia—, y hasta se dio el lujo de resolver el enigma de Juliette y Fabiola..., al menos hasta el capítulo en que las abandonamos y salimos de la sala con la ilusión de conocerlas... En cuanto a otros puntos meramente cinematográficos, la edición es maravillosa —la cinta requiere una sincronía impecable, y la tiene—, y este es un aspecto a mencionar, ya que todo se forma a partir de secuencias muy cortas que deben ir relacionadas. En lo visual es obvia la experiencia fotográfica del director: hay escenas grandiosas, como la toma aérea de Xochimilco, el malecón cubano con los niños jugando en el agua en cámara lenta o la secuencia leit motiv de los arcos en la búsqueda de Juliette... En definitiva, una gran, gran cinta...
Cinengaños

Alejandra Szir en el sitio web Filmonline.com.ar escribió:

"Es una película atractiva. No solo por la seductora y alegre Juliette, sino porque se produce un juego entre el director y las personas que están frente a la cámara."[4]

Premios (1998)

  • Premio Ariel a la mejor edición.
  • Premio Ariel a la Mejor Opera Prima.
  • Candidato al Premio Ariel a la Mejor Fotografía.
  • Candidato al Premio Ariel al Mejor argumento original escrito para cine.
  • Premio Especial del Jurado en el Festival Internacional de Cine de Cartagena.
  • Candidato al Premio India Catalina de Oro a la mejor película del Festival de Cartagena.
  • Premio Ecuménico del Jurado del Festival Internacional de Cine de Friburgo.
  • Grand Prix del Festival de Friburgo, compartido con Pizza, birra, faso.
  • Premio de la Crítica en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara.
  • Premio FIPRESCI en el Festival Internacional de Cine de La Habana.
  • Gran Premio en el Festival de Cine Internacional de Ourense (Galicia).
  • Candidato al Premio Tigre del Festival Internacional de Cine de Róterdam.
  • Premio a la Mejor Película de América Latina en el Festival de Cine de Sundance.
  • Mención Especial en el Festival Internacional de Cine Latinoamericano de Toulouse.

Referencias

  1. «¿Quién diablos es Juliette?». Consultado el 17 de septiembre de 2013. 
  2. Guergana Velitchkova Tzatchcova. «El giro subjetivo del nuevo documental mexicano». Consultado el 17 de septiembre de 2013. 
  3. «¿Quién diablos es Juliette?: Un documental, un juego de historias verídicas, ficción en la vida de una modelo mexicana y una adolescente cubana». diciembre de 1997. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 18 de septiembre de 2013. 
  4. Manrupe, Raúl; Portela, María Alejandra (2010). Un diccionario de films argentinos III 2003-2009. Buenos Aires: Editorial Corregidor. p. 204. ISBN 978-950-05-1913-7. 

Enlaces externos


Control de autoridades
  • Wd Datos: Q7997473